INVESTIGADORES
PARDO Maria Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
La representación discursiva de la familia en las letras de la cumbia villera.
Autor/es:
M.L. PARDO
Lugar:
Córdoba Capital
Reunión:
Congreso; IV Coloquio Nacional de la Asociación Latinoamericana de estudios del discurso (ALED); 2009
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso
Resumen:
Pardo, M. L. En prensa. La representación discursiva de la familia en las letras de la cumbia villera, en: Actas del IV Coloquio Nacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discursos. Edición electrónica.  Córdoba, Argentina. El discurso de las letras de la cumbia villera permite ahondar en un fenómeno que ha cruzado las barreras de las supuestas clases sociales en nuestro país y que comparte muchas de las características del discurso posmoderno (Pardo, 2007). Los trabajos sobre cumbia villera existentes son, principalmente, sociales, filosóficos, musicales o de divulgación periodística (Martín, 2008; Gobello, 2003; Barragán Sandí, 2004; Alarcón, 2003) aunque pueden encontrarse algunos de carácter discursivo. Durante dos años y junto a un equipo de investigación multidisciplinar hemos estudiado diferentes aspectos lingüísticos de sus letras, su música, su historia, su relación con el hip hop chileno y con otros géneros musicales de América Latina (Pardo y Massone, 2006). Este interés por el discurso de la cumbia villera nace en el marco de mi proyecto de investigación sobre el discurso de las personas que viven en situación de pobreza en tanto manifestación cultural de este grupo. Es mi objetivo en este trabajo mostrar cuáles son las representaciones discursivas que se manejan sobre la familia en 110 letras de cumbia villera. El marco teórico es el del Análisis Crítico del Discurso, la metodología es cualitativa. Se analiza la jerarquización de la información, la argumentación siguiendo el modelo de Toulmin (1956), con modificaciones para el análisis textual) y la tonalización (Lavandera, 1992, Pardo 1996) y el método de análisis lingüístico sincrónico-diacrónico de textos (Pardo, 2008b). En cuanto a los resultados he observado varias representaciones discursivas que fueron obtenidas mediante la aplicación del método antes mencionado, instanciadas en las categorías semántico-discursivas acerca de la familia en las letras de la cumbia villera. En ellas prima el rol de la mujer. Esta es representada discursivamente especialmente como madre.  También aparece la figura de la madre soltera y ausente a causa de muerte, siempre con un amor infinito. El padre aparece ausente pero por abandono, y a diferencia de lo que sucede con las mujeres este no es juzgado ni recriminado. La mujer también aparece en las categorías semántico – discursivas como novia-compañera que no corresponde a los sentimientos de su pareja, o bien como la que busca hacerse pasar por adinerada o por villera, pero que es mentirosa siempre respecto a su condición y la mujer que engaña y es dominadora. También la mujer puede verse como aquella con la que los hombres se divierten (a las minitas hacía menear). Los hombres por su parte pueden ser tiernos (casi siempre en relación con un amor que les permita ser padres), o machistas en la mayoría de los casos. Así la mujer es valorada solo como madre (de la Vega y Cravero, 2008). Esto se corresponde con la cantidad de embarazos adolescentes en zonas de pobreza. Mujeres que buscan ser respetadas en un mundo en el que ellas solo cobran un rol social en tanto madres. De este modo, la familia (siguiendo el clásico modelo latino) continúa girando alrededor de un matriarcado con ausencia total del padre. Modelo que se construye discursivamente mediante paradigmas argumentativos que alientan vistas antagónicas del otro y focalizan prejuicios y estereotipos. La cumbia refleja esta situación y distintas clases sociales se mueven al compás de estas letras. No se pretende un cambio, solo narrar, exorcizar, y divertirse para salir de la pobreza un momento, el del reconocimiento fugaz, que se espectaculariza y luego se diluye sin mayor trascendencia.