INVESTIGADORES
PARDO Maria Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Cumbia villera: análisis discursivo y sociocultural
Autor/es:
M.L. PARDO, G. D'ANGELO, J.SÁNCHEZ, A. BOGADO, M. SVARTMAN, B. BERMAN, V. BUSCAGLIA, M. MARCHESE, E. ROBBE Y M. MASSONE
Lugar:
Universidad Católica de Salta
Reunión:
Congreso; X Congreso de la Sociedad Argentina de Linguística; 2005
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Linguística
Resumen:
María Laura Pardo, Gabriela D′Angelo, Julieta Sánchez, Agustina Bogado, Marcelo Svartman Bruno Berman, , Virginia Buscaglia, Mariana Marchese, Ezequiel Robbe y María Ignacia Massone 2006. Cumbia villera: análisis discursivo y sociocultural. . Actas del X Congreso de la SAL, Salta: Universidad Católica de Salta/Sociedad Argentina de Linguística. ISBN: 10:987-98411-1-5, ISBN: 13: 978-987-98411-1-2 p. 125ISBN: 10:987-98411-1-5, ISBN: 13: 978-987-98411-1-2 p. 125 Área: Lingüística e Interdisciplinariedad Dirección: Av. Federico Lacroze 2100, Buenos Aires e-mail: mariamassone@hotmail.commariamassone@hotmail.com A fines de la década de los 90, aparece en la Argentina una manifestación sociocultural denominada cumbia villera. Dicha expresión musical comenzó siendo marginal aunque, actualmente, se encuentra no solo mercantilizada sino que se ha hecho pública extendiéndose a otras clases sociales y a países limítrofes. El objetivo de este trabajo es dar cuenta de las representaciones discursivas que construyen parte del sistema de creencias del grupo del que surge esta manifestación cultural (Geertz, 1987). Las hipótesis teóricas que guían esta investigación en curso son: a) evidenciar qué estructura tienen las letras de la cumbia villera a nivel de recursos y estrategias lingüísticas puesto que muchas de ellas muestran un alto grado de complejidad tanto en el nivel sintáctico, argumentativo como retórico b) dar cuenta de que la cumbia villera es la manifestación sociocultural que ha reemplazado al tango en los ambientes que antaño le dieran origen y c) examinar si esta construcción discursiva responde al discurso que sobre la identidad social y privada tienen los indigentes y pobres que hemos estudiado y estamos mediante historias de vida en un proyecto paralelo. La metodología es eminentemente cualitativa y sigue los lineamientos de Fairclough y Wodak. El corpus consiste en letras de cumbia villera, letras de tangos y rock y cantos de la cancha.