INVESTIGADORES
PARDO Maria Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
La importancia de la diversidad lingüística frente a la colonización del conocimiento
Autor/es:
BUSCAGLIA, V. Y PARDO, M.L.
Lugar:
Cuiabá
Reunión:
Congreso; Congreso de la Asociación de POsgrado de Linguïsgtica y Litareatura de Brasil (ANPOLL); 2018
Institución organizadora:
ANPOLL
Resumen:
En esta ponencia, expongo la problemática que padece América Latina, en cuanto al conocimiento, de una colonización estructural. Entendiendo por colonización estructural, que gran parte de nuestro continente Latinoamericano sufrió algún tipo de colonización respecto al aprendizaje de teorías, metodologías y uso de bibliografía. Esto ha influido de manera muy preponderante en nuestra forma de conocer y de crear teorías y métodos propios. De la misma manera, la preponderancia de las lenguas no latinas como el inglés, condiciona nuestra visión del mundo y de cómo lo conocemos. Esto nos impone, una cierta dificultad a la hora de desarrollar un pensamiento propio, crítico y adecuado al contexto en el que vivimos. El tema de la descolonización del conocimiento tiene largos años de estudio, aunque con énfasis puestos en distintas problematicas (Dussel, 1998; Mignolo, 1998; Jameson, 1998, Castro-Gómez y Mendietta, 1998; Pajuelo Teves, 2001). Como ya lo he señalado, en el área de los estudios del discurso y en la Lingüística en general, estas reflexiones son más recientes (Pardo, 2010) y aún más en América Latina. La descolonización debe alentar al pensamiento crítico hacia la propia investigación y, por ende, a la creación y aplicación crítica de teorías y métodos. Una real conciencia de qué teorías usamos, qué métodos, qué etnografía debería ser primordial para dar cuenta de una problemática y de un contexto particular como el Latinoamericano. Hasta dónde las teorías, en este caso del discurso, pueden dar cuenta de modo universal de los fenómenos lingüísticos, cuando entendemos el discurso y el lenguaje en contexto. ¿Cómo podemos pensar nuestros problemas cuando usamos teorías y métodos nacidos en otras realidades como las europeas? ¿Cómo podemos hacerlo desde una lengua que nos es ajena?