INVESTIGADORES
TORRES Gonzalo Roman
congresos y reuniones científicas
Título:
POLEN Y ESPORAS COMO EVIDENCIAS PARA INVESTIGAR VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS EN DISPOSITIVOS FUNCIONALES AL TERRORISMO DE ESTADO (TUCUMÁN, 1975- 1983)
Autor/es:
VAZQUEZ S.M; TORRES G. R.; ROMANO A. S.
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas Regionales de Invetigación en Humanidades y Ciencias Sociales; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Resumen:
El plan de extermino desplegado por el estado durante el Operativo Independencia y la última dictadura cívico-militar (desde febrero de 1975 hasta diciembre de 1983), incluyó la violencia desarrollada en una serie de dispositivos entre los cuales se destacan los Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio (en adelante CCDTyE) y Fosas de Inhumación Clandestinas. Hasta el momento, los análisis genéticos efectuados por el EAAF en relación a los restos óseos descubiertos en la fosa de inhumación clandestina (Pozo de Vargas, Tucumán, Argentina), han permitido identificar nominalmente a 116 individuos. Entre este grupo, 16 hombres y 6 mujeres completaron la última etapa de su detención en el CCDTyE ex Arsenal Miguel de Azcuénaga (Ataliva et al., 2020). Esta situación plantea la cuestión de si algunas de estas personas fueron inicialmente ejecutadas y sepultadas en el ex arsenal, solo para que luego sus restos fueran exhumados y arrojados posteriormente al Pozo de Vargas. Esta pregunta se apoya en antecedentes de traslados de cuerpos, de sus lugares primarios de enterratorio. En particular, nos referimos a las investigaciones realizadas en países vecinos como Chile (Cáceres Roque, 2012) y Uruguay (López Mazz, 2012; Marín Suarez, 2016), donde se constataron la (re)apertura de fosas y la (re)inhumación de los restos en otros lugares, igualmente clandestinos. Es decir, se abre un panorama de abordaje internacional, donde es posible pensar en un programa de operaciones de las dictaduras del Cono Sur (Plan Cóndor), plasmadas en una suerte de estandarización de las acciones (López Mazz, 2012).En nuestro caso de estudio, nos propusimos plantear la siguiente hipótesis de trabajo: “Algunas de las víctimas inhumadas clandestinamente en el Pozo de Vargas fueron sepultadas previamente en fosas ubicadas en los mismos Centros Clandestinos de Detención y Exterminio, para luego ser retiradas de estos espacios y ser (re)inhumadas en otros espacios (como el Pozo de Vargas) siempre en un marco de clandestinidad y ocultamiento”. Esta hipótesis tiene como implicancias, asumir que existió alguna conexión entre el pozo de Vargas y otros espacios utilizados por el terrorismo de estado. Como estrategia para abordar este problema –y poner a prueba nuestra hipótesis de trabajo- elegimos la palinología forense. Esta disciplina es una sólida herramienta criminalística encargada del estudio de los granos de polen y esporas (palinomorfos) asociados a hechos delictivos como: homicidios, muertes dudosas, entierros clandestinos, traslados postmortem, entre otros (Povilauskas, 2017). El polen y las esporas poseen paredes externas compuestas por esporopolenina, una biomolécula altamente resistente a la degradación pudiendo conservarse durante cientos de miles de años (Brooks y Shaw, 1971). En este contexto, las asociaciones palinomórficas resultantes de un depósito 495sedimentario, conforman una huella digital del ambiente, llamada “huella polínica” que caracteriza una determinada zona geográfica (Giner Munuera y García Carrión, 2012). A su vez, cada huella polínica puede contener especies claves o indicadoras, que al reconocer su autoecología proporcionan información relevante del ambiente que pertenece (Iversen, 1944). El análisis palinológico forense preliminar, que se llevó a cabo en este trabajo se apoya en este marco conceptual, y se centró en el estudio de espacios ubicados en el ex Arsenal Miguel de Azcuénaga (CCDTyE) y el Pozo de Vargas (Fosa de inhumación).En cuanto a la metodología de trabajo, comenzamos por un monitoreo aerobiológico estacional durante un año en ambos espacios, mediante la instalación de trampas gravimétricas tipo Durham. Luego se realizó el conteo e Identificación de tipos polínicos utilizando microscopía óptica, con aumentos de 40 y 100x. Por su parte, la identificación sistemática se llevó a cabo con ayuda de la Palinoteca de Referencia del Laboratorio de Palinología, FCA, UNJu (PAL-JUA); la Palinoteca del Laboratorio de Palinología de la Fundación Miguel Lillo de Tucumán (PAL-TUC) y atlas polínicos publicados (Heusser, 1971, Markgraf y D’Antoni, 1978). En algunas muestras se hizo uso de la técnica de Glicero-gelatina de Kaiser para poder observar las estructuras ornamentales de los granos de polen. En tanto que, en una segunda etapa se tomaron muestras sedimentarias de los espacios arquitectónicos (pozo, galpón y fosas) y de elementos recuperados en estos mismos espacios. En este sentido, las muestras sedimentarias se procesaron empleando las técnicas convencionales para sedimentos cuaternarios (Erdtman, 1960; Faegri e Iversen, 1989).Los resultados del análisis de las muestras sugieren que la riqueza, abundancia y habito botánico de los palinomorfos recuperados en estos espacios, permiten individualizar las “huellas polínicas” de cada uno de los espacios estudiados (Pozo, galpón y Fosas).. En este sentido, los resultados preliminares son relevantes para profundizar la investigación para evaluar el traslado de cuerpos entre espacios funcionales al terrorismo de estado. Por lo tanto, es sumamente factible determinar si se produjo el intercambio de material entre el sector de fosas del ex arsenal y el Pozo de Vargas (apoyándonos en el principio forense de Locard). Este intercambio se encontraría asociado con el traslado de cuerpos e indumentaria. Sobre la base de estas evidencias, resulta imprescindible anexar a estos análisis, muestras sedimentarias obtenidas a partir de restos de indumentaria pertenecientes al grupo de víctimas vinculadas a estos sitios. De esta manera, se lograría constatar la hipótesis y reconstruir cómo ocurrieron los hechos.