INVESTIGADORES
CASCO sylvina Lorena
congresos y reuniones científicas
Título:
El régimen de pulsos como condicionante del crecimiento de Eichhornia crassipes (Mart. Solm.) en la planicie de inundación del Bajo Paraná
Autor/es:
NEIFF, J.J.; CASCO, S. L.; POI DE NEIFF, A.S.G.
Lugar:
Resistencia
Reunión:
Jornada; Comunicaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad Nacional del Nordeste; 1998
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
  La vegetación flotante y, en especial, los camalotales de Eichhornia crassipes, constituyen la característica más conspicua de las lagunas ubicadas en la planicie de inundación de los ríos Paraná y Paraguay. La literatura disponible da cuenta que estas plantas tienen una curva de crecimiento y producción de tipo sinusoidal, alcanzando el mayor crecimiento hacia fines del verano, y una fuerte decadencia poblacional desde fines de otoño e invierno (Pendfound y Earle, 1948; Pérez del Viso, et al. 1968; Lallana, 1980; Neiff y Poi de Neiff, 1984). Los autores citados coinciden en que la fase de mayor crecimiento comienza con el incremento del termofotoperíodo, existiendo por lo menos tres hipótesis respecto de las causas de la decadencia de las plantas: a) La caída del crecimiento se origina por efecto de las bajas temperaturas invernales. (Pendfound y Earle, op.cit; Pérez del Viso et al., op cit.; Lallana, op cit.). b) Se relaciona con el ataque de invertebrados fitófagos que forman consorcios endo o ectoparásitos de alta especificidad con las plantas de E. crassipes (Poi de Neiff, et al., 1979; Neiff y Poi de Neiff, op.cit.).  c) Está fuertemente condicionado por la disponibilidad de nutrientes en el agua de las lagunas, y que sólo aquellas que pueden recibir influjos periódicos del curso fluvial pueden sostener poblaciones permanentes de E. crassipes  (Carignan y Neiff, 1992; Carignan et al., 1994). En esta contribución se pretende demostrar que el régimen de pulsos fluviales y, en especial la duración de la fase de inundación, configura el macro-factor preponderante en el crecimiento de estas poblaciones en lagunas inundables. Los muestreos fueron realizados en dos lagunas naturales, San Nicolás (27º 27’ S, 58º 55’ O;  sitio A) y El Puente (27º 26’ S,  58º 51’ O; sitio B), ubicadas en la planicie inundable del río Paraná, próximas a la localidad de Pto. Antequera (Dpto. San Fernando, Chaco,) y en un ambiente desvinculado de los desbordes del río (27º 28’ S, 58º 44’O; sitio C). Con frecuencia mensual se tomaron tres muestras en cada ambiente seleccionado (nueve en total), en transecciones fijas a distancia constante de la costa, utilizando un aro metálico de 3000cm2. En cada muestreo las hojas de E. crassipes fueron contadas y medidas tomando su longitud, desde la inserción en el rizoma hasta el ápice. La longitud, como expresión de tamaño y crecimiento, fue digitalizada en una planilla de cálculo para valorar las diferencias entre muestras y a lo largo del tiempo. Los datos de longitud fueron agrupados por categoría de talla con intervalo de 5cm para analizar la integración de la población durante el estudio. Se obtuvo la longitud promedio como indicador sintético de cambios. En el período de máximo crecimiento de las plantas se realizó un submuestreo de las hojas, que fueron secadas a 65ºC. De este material se tomaron alícuotas para la determinación de la condición química de los tejidos (nitrógeno total, proteína bruta, fósforo total, fibra detergente ácida y lignina). El Sitio B tiene posición topográfica más baja que el sitio A, respecto del nivel del río, lo que determina que ambas lagunas tuvieran distinto número de pulsos hidrológicos y distinta duración de las limnofases y potamofases. Se advierte que el sitio A estuvo conectado al escurrimiento fluvial durante 398 días, mientras que el sitio B durante 452 días. Esta diferencia entre la duración de la potamofase en ambas lagunas no resulta tan importante como los procesos de influjo y reflujo de las aguas durante los pulsos fluviales. El incremento en el tamaño de las plantas durante este estudio evidenció un comportamiento estacional, registrándose el mayor tamaño de las plantas en marzo de 1998. Desde marzo hasta agosto de 1997 el tamaño de las plantas tuvo una tendencia semejante en los tres ambientes debido a que las lagunas se encontraban aisladas del curso del río (limnofase). Desde septiembre de este año y hasta marzo de 1998 se advierte una clara diferencia entre las plantas que crecían en el sitio C aislado y las poblaciones que recibían las aguas de inundación en los sitios A y B. En este último, las plantas alcanzaron mayor tamaño (plantas de hasta 1,15m de alto) como consecuencia de la mayor circulación del agua proveniente del curso del río. El promedio anual de hojas por m2, (calculado a partir de los promedios mensuales), fue de 339 (sitio A), 311 (sitio B) y de 494 (sitio C), lo que indica una relación inversa entre el alto de las plantas y la densidad. En el sitio C se registraron significativamente más hojas por m2 (ANOVA, p < 0.01) que en A y B. Al comparar estos sitios entre sí no hubo diferencias significativas (ANOVA, p < 0.01). La proporción de nitrógeno, proteína bruta y lignina de las hojas fue semejante en los tres sitios estudiados. En el sitio C las hojas presentaban un menor contenido de fibra detergente ácida y de fósforo total. El valor promedio encontrado (0,13% expresado sobre la base de peso seco) está en el límite del fósforo necesario para que se produzca el crecimiento de plantas sumergidas, según Gerloff  (1970). El fósforo podría constituir un nutriente limitante en el sitio C por encontrarse en valores muy bajos respecto de las lagunas. Los camalotales de Eichhornia crassipes crecen en aquellas lagunas que tienen una buena disponibilidad de nutrientes (especialmente nitrógeno). El incremento en el número de pulsos favorece el ingreso de nutrientes disponibles para las plantas que experimentan un rápido crecimiento de las hojas. En los períodos de aislamiento prolongado (limnofases muy extensas) el crecimiento de las plantas depende mayormente del gradiente de concentración  de nutrientes desde el fondo de las lagunas hasta las raíces (Carignan y Neiff, 1992). En este período, la concentración de nitrógeno en los tejidos de E. crassipes fue inferior a la registrada en nuestro estudio (N=1.05). En condiciones naturales, el crecimiento de las plantas puede ser muy distinto en años con y sin inundaciones extremas como los eventos de “El Niño” (perturbaciones hidrológicas plurianuales). Pero también podrían generarse alteraciones en el crecimiento de las plantas como consecuencia de cambios inducidos por obras de represamiento, o canalización que modificarían significativamente el régimen fluvial. Estas alteraciones modificarían el crecimiento de los camalotales de Eichhornia crassipes pudiendo derivarse cambios importantes en la dinámica del paisaje fluvial y en los ciclos biogeoquímicos.