INVESTIGADORES
CASCO sylvina Lorena
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio cuali-cuantitativo del fitoplancton del río Paraná
Autor/es:
CASCO, S.L.
Lugar:
Resistencia (Chaco)
Reunión:
Jornada; Comunicaciones Científicas y Técnicas de la Universidad Nacional del Nordeste; 1996
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
En este trabajo se analiza la densidad numérica y la composición del fitoplancton del río Paraná, en un área ubicada a 220 km aguas abajo de la represa de Yaciretá. Estos resultados se comparan con los obtenidos años anteriores cuando esta represa y la de Itaipú aún no estaban en operación. Las investigaciones realizadas con anterioridad incluyen estudios limnológicos en el Alto Paraná (CECOAL, 1977; EBY, 1979) y en el área del futuro embalse del Paraná Medio (CECOAL, 1982). Otros estudios referidos al fitoplancton del río Paraná fueron realizados en los tramos comprendidos entre Corpus e Itá Ibaté (Zalocar de Domitrovic y Vallejos, 1982, Bonetto, C. et al., 1983) y entre la confluencia con el río Paraguay y la localidad de Esquina (Bonetto, C. et al., 1979; Bonetto, A. et al., 1982; CECOAL, 1982). El área de estudio se localizó en una transección que cruza el río Paraná a la altura de la ciudad de Corrientes. Entre mayo de 1995 y marzo de 1996 se realizaron muestreos aperiódicos en ambas márgenes, en función del nivel hidrométrico del río. Para conocer las principales variables físico‑químicas del agua se realizaron determinaciones de temperatura, transparencia, conductividad, pH y oxígeno disuelto. Para las determinaciones sistemáticas se tomaron muestras cualitativas con red de plancton de 25 µm de apertura de malla, a las que luego de su observación en el laboratorio se le adicionó formaldehído al 4% para su fijación y conservación. Las muestras cuantitativas, fijadas in sítu con solución de lugol fueron analizadas con microscopio invertido según el método de Utermhöl (1958). La densidad del fitoplancton osciló entre 13 y 2917 ind/mL, siendo más elevada que la registrada en estudios anteriores por Bonetto, C. et al. (1979, 1983); Zalocar de Domitrovic y Vallejos (1982) y Bonetto, A. et al. (1982). En general, la abundancia se relacionó inversamente con la altura hidrométrica y directamente con la transparencia del agua. Es así, que los valores máximos de densidad se registraron sobre la margen izquierda, donde generalmente, las lecturas del disco de Secchi fueron más altas que sobre la margen opuesta, en la cual, la transparencia al igual que el desarrollo del fitoplancton fueron mínimos. Los grupos de microalgas dominantes fueron: Bacillariophyceae, Chlorophyta y Cryptophyceae. Una excepción se dio durante los meses de verano, en los cuales éstas fueron superadas por las Cyanophyta. Al igual que lo señalado por Bonetto, A. et aL (op. cit.); Zalocar de Domitrovic y Vallejos (op. cit.) y Bonetto, C. et al. (op. cit.); las primeras (diatomeas) se caracterizaron por el predominio de Centrales del género Aulacoseira, fundamentalmente A. granulata y sus variedades (A. granulata var. angustissima, A. granulata f spiralis). En escasa proporción se registraron Pennales de los géneros Synedra, Achnanthes, Nitzschia y Navicula. Las ChIorophyta estuvieron representadas por ChIorococcales de los géneros Monoraphidium (M. contortum, M. griffithii), Scenedesmus (S. quadricauda, S. alternans, S. ecornis); Chlorella; Pediastrum (P. simplex, P. duplex) y Dictyosphaerium (D. ehrenbergianum). Las Cryptophyecae se caracterizaron por la dominancia de varias especies de Cryptomonas, entre ellas C. ovata y C. mansonni Este grupo ocupó el tercer lugar en importancia a diferencia de lo indicado en trabajos previos, en los que se registra sólo su presencia esporádica. Las Cyanophyta (algas verde‑azules) fueron abundantes durante los meses de verano, alcanzando elevada densidad Anabaena spiroides. Otros grupos, tales como Euglenophyceae, Chrysophyceae y Dinophyceae, estuvieron escasamente representados y fueron registrados esporádicamente. Comparando nuestros estudios con los realizados con anterioridad al funcionamiento de la represa de Yaciretá, puede concluirse que:  a) Se mantiene la composición específica de los grupos que integran el fitoplancton. b) La abundancia de algas (ind/mL) es mayor, en relación a los valores registrados en estudios previos. Estos resultados estarían en relación a las características ambientales generadas por el embalse: tiempo de residencia del agua y condiciones físico‑químicas favorables para un mayor desarrollo algal.