INVESTIGADORES
STEGE patricia wanda
libros
Título:
Desarrollo de métodos analíticos para el estudio de suelos
Autor/es:
PATRICIA W. STEGE
Editorial:
editorial académica española
Referencias:
Lugar: Saarbrucken, Alemania; Año: 2012 p. 147
ISSN:
978-3-8473-5015-6
Resumen:
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1107304683 0 0 415 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman","serif"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-TRAD;} p.MsoHeader, li.MsoHeader, div.MsoHeader {mso-style-unhide:no; mso-style-link:"Encabezado Car"; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; tab-stops:center 212.6pt right 425.2pt; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman","serif"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-TRAD;} p.MsoFooter, li.MsoFooter, div.MsoFooter {mso-style-unhide:no; mso-style-link:"Pie de página Car"; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; tab-stops:center 212.6pt right 425.2pt; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman","serif"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-TRAD;} p.MsoListBullet, li.MsoListBullet, div.MsoListBullet {mso-style-update:auto; mso-style-unhide:no; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; text-align:right; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Times New Roman","serif"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; color:#CC00FF; font-weight:bold; mso-bidi-font-weight:normal; font-style:italic; mso-bidi-font-style:normal;} span.PiedepginaCar {mso-style-name:"Pie de página Car"; mso-style-unhide:no; mso-style-locked:yes; mso-style-link:"Pie de página"; mso-ansi-language:ES-TRAD;} span.EncabezadoCar {mso-style-name:"Encabezado Car"; mso-style-unhide:no; mso-style-locked:yes; mso-style-link:Encabezado; mso-ansi-language:ES-TRAD;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:10.0pt; mso-ansi-font-size:10.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt;} @page WordSection1 {size:595.3pt 841.9pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:35.4pt; mso-footer-margin:35.4pt; mso-page-numbers:roman-lower; mso-paper-source:0;} div.WordSection1 {page:WordSection1;} --> Resumen   Hoy en día la agricultura busca controlar la naturaleza para cubrir las necesidades de una creciente sociedad urbanizada, al pensar sus productos como mercancías que competirán en el mercado y cuya realización estará basada en los valores del consumo. Esta gran demanda dificulta cada vez más el desarrollo de los sistemas agrícolas sostenibles, o sea que cumplan con un balance entre las necesidades de producción de fibra, comida y con el mantenimiento del medio ambiente, que además integren la eficiencia en el uso del recurso y contribuyan a la calidad del ecosistema. Se plantea como parte del desarrollo de sistemas sostenibles el abandono de las prácticas de labranza, la adición de residuos de cosecha y/o estiércol, la rotación de cultivos, entre otras. La implementación de estas prácticas influye positivamente en un amplio espectro de los indicadores de actividad biológica. Por otro lado, la contaminación y degradación de los suelos como consecuencia del uso antrópico inadecuado ha conducido en ocasiones al abandono como consecuencia de su escasa fertilidad, por lo que es necesario emprender experimentos encaminados a conseguir la restauración de estos ecosistemas y la determinación de parámetros que permitan establecer su calidad y su actividad microbiana; una de las estrategias para la recuperación de estas áreas consiste en la adición de enmiendas orgánicas. Son numerosas las publicaciones que demuestran los beneficios de estas prácticas en el mejoramiento de la calidad biológica de suelos degradados. La materia orgánica constituye el reservorio temporal como secuestrador de C, es fuente primaria de nutrientes en el suelo para la nutrición vegetal, y presenta una fuerte influencia en la persistencia y degradación de plaguicidas y de residuos orgánicos. Además su importancia radica no solo en ser constituyente sino también contribuyente de los complejos humus-enzimas, que son cruciales para las reacciones minerales y orgánicas. En general, las actividades fosfatasa, proteasa y β-glucosidasa son mayores en el suelo no alterado que en los de tipos de manejo agrícola. La actividad de una gran variedad de enzimas del suelo han sido sugeridas como potenciales dentro del conjunto de indicadores debido a su relación con la biología del suelo. Su presencia depende directamente de la continua liberación de las mismas al ambiente por parte de los organismos que habitan en el ecosistema edáfico. Estas están relacionadas con funciones ecológicas como la producción de biomasa, la remediación de contaminantes y la conservación de ecosistemas. Las actividades enzimáticas pueden ser usadas como parte del conjunto de herramientas necesarias para asignar sostenibilidad, son de fácil determinación y responden rápidamente al manejo del recurso. Para definir y asignar sostenibilidad surgen como herramientas los conceptos de salud y calidad, que se basan en las propiedades inherentes y dinámicas de los procesos del suelo; a este recurso no pueden ser asignados estándares de calidad amplios, como sí sucede con el agua y el aire, ya que existen varios factores que dificultan definir, medir y regular su calidad, debido a que el suelo es inherentemente variable. Uno de los principales problemas de la Enzimología del Suelo es la falta de métodos estandarizados, aplicables a cualquier tipo de suelo y en cualquier situación. Esta tesis pretende implementar la utilización de metodologías analíticas de vanguardia para la determinación precisa y sensible de la actividad enzimática en suelos de diferentes zonas. El desarrollo de métodos sensible y selectivos para el monitoreo rutinario en campo es posible, debido a la disponibilidad actual de sistemas de electroforesis capilar miniaturizados y los electrodos modificados, diseñando dispositivos portables y totalmente automatizables los cuales podrían ser usados por personal agropecuario sin mayores dificultades.    Ambas metodologías propuestas en este trabajo de tesis, junto a las diferentes modificaciones y sistemas de detección propuestos, han demostrado ser muy útiles para el seguimiento de la actividad microbiana a través de la determinación de la actividad enzimática. De esta forma podemos decir que esta determinación puede ser considerada como índice de calidad y salud de los suelos, ya que la medida de actividad enzimática está relacionada directamente con la materia orgánica y los diferentes ciclos de los nutrientes en los suelos.