INVESTIGADORES
SIMON Paula Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Ediciones en resistencia: el relato de los campos de concentración franceses durante el franquismo
Autor/es:
SIMÓN, PAULA
Lugar:
Barcelona
Reunión:
Congreso; VI Sexto Congreso Internacional Puentes de diálogo entre el exilio republicano de 1939 y el interior.; 2019
Institución organizadora:
Universidad Autónoma de Barcelona
Resumen:
Una forma de repensar desde la actualidad cuáles fueron los puentes entre losescritores republicanos exiliados y el interior es recuperar cuáles fueron los espacioseditoriales que en los años del franquismo publicaron, a sabiendas de los obstáculos ylos riesgos que esto implicaba, obras escritas por autores en el exilio.En la literatura española exiliada, el relato sobre los campos de concentraciónfranceses ocupa un lugar de relevancia, principalmente por haber sido esta situación elprólogo del largo exilio republicano. Si bien es cierto que el final de la dictadurapropició una especie de eclosión memorialista que provocó la aparición de numerosostestimonios y novelas de temática concentracionaria desde los años ochenta hasta hoy,es necesario destacar que algunos casos muy interesantes, algunos de los cuales ocupanun lugar relevante en el corpus de la narrativa testimonial concentracionaria, sepublicaron en España desde mediados de los años sesenta, incluso en diferentes idiomascomo el castellano y el catalán. Entre estos volúmenes encontramos: Crist de 200.000braços. Refugiats catalans als camps de concentració francesos (Barcelona, MartínezRoca, 1968) de Agustí Bartra, que reeditó Plaza y Janés en español en 1970 y luego, en1974, la editorial Proa; Memorias de un español en el exilio (Barcelona, Aura, 1968), deNemesio Raposo; El desgavell (Barcelona, Selecta, 1969), de Ferran Planes; Losperdedores: memorias de un exiliado español (Madrid, Gaceta Ilustrada, 1973) y Elpeso de la derrota (Madrid, Edifrans, 1974), de Antonio Sánchez-Bravo y AntonioVázquez-Tellado.Estas ediciones nos permiten no solo identificar cuáles fueron las editoriales queemprendieron esta tarea, sino también reflexionar sobre cómo circuló la informaciónsobre el tema en esos tiempos, y algo todavía más importante, cuáles fueron lasestrategias a partir de las cuales los supervivientes pudieron narrar su experiencia.Asimismo, a partir de algunos textos de la época ?documentos de prensa, reseñas, etc.?,es posible describir de qué manera fueron leídas estas narraciones en esos años delllamado tardofranquismo, cuando todavía funcionaban activamente los sistemas decontrol implementados por la censura.