INVESTIGADORES
SALEMME Monica Cira
congresos y reuniones científicas
Título:
Aguada del Cuero, un nuevo escalón en la arqueología de la Meseta Central de Santa Cruz.
Autor/es:
MIOTTI, LAURA; SALEMME, MÓNICA; HERMO, DARÍO; VAZQUEZ, MARTÍN; CARDEN, NATALIA; GIARDINA, MIGUEL; MAGNIN, LUCIA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (1999); 2005
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Humanidades
Resumen:
AGUADA DEL CUERO, UN NUEVO ESCALON EN LA ARQUEOLOGIA DE LA MESETA CENTRAL DE SANTA CRUZ. Miotti LauraS; Salemme, MónicaF; Hermo DaríoS; Vázquez MartínS; Carden NataliaS; Giardina MiguelS y Magnin LucíaS SDepartamento Científico de Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, Paseo del Bosque s/n, 1900 La Plata F Laboratorio de Geología del Cuaternario, CADIC-CONICET, C.C.92, 9410 Ushuaia El objetivo de esta comunicación, es presentar los primeros resultados de los trabajos realizados en la localidad arqueológica Aguada del Cuero, en febrero de 1999. Las tareas realizadas hasta el momento en el sector más occidental de la cuenca, dentro del proyecto de arqueología regional incluyeron la continuación de las prospecciones en las cabeceras de la red de drenaje del zanjón Blanco, el relevamiento del arte rupestre, la documentación de los sitios y concentraciones de superficie, así como la ubicación de fuentes de aprovisionamiento de materias primas y las excavaciones en dos cuevas de altura, emplazadas en campos considerados de veranada y por sobre la cota de 500 m SNM. Este sector del área de investigación, cuyo eje principal, dado por los Zanjones Blanco y Rojo corren en sentido Oeste-Este a través de la meseta es importante desde varios ángulos, pero primordialmente por la mayor concentración de agua potable permanente, lo que implica, al menos en la estación estival mayor disponibilidad de pasturas y fauna que la encontrada hasta el momento en el extremo oriental (sector de Piedra Museo). Los dos sitios excavados en esta oportunidad fueron prospectados en 1997 y 1998 por algunos de nosotros (LM; M.S. y N.C.). Una de las cuevas, denominada de la Hacienda por los dueños del campo, es conocida desde las primeras exploraciones en la zona llevadas a termino por Francisco de Aparicio y Joaquín Frengüelli en los años ‘30.  La otra, conocida como Cueva Moreno por los pobladores de la zona, debe su nombre a un antiguo ocupante de la cueva. Entre ambos sitios median escasos 4 km aunque la meseta que se interpone no permite ver a una desde la otra. Las coordenadas geográficas son : -Cueva De La Hacienda: 47° 41´ 20´´S;. 68° 38´ 26´´ W., aproximadamente a 500 MSNM                              -Cueva Moreno: 47° 41´ 5, 2´´ S; 68° 41´ 58,1´´ W. MSNM  668 m. La Cueva de la Hacienda está ubicada en la cumbre de un afloramiento de la Formación  Baquero, integrada por tobas cineríticas gruesas a conglomerados. Tiene una abertura de boca de  15 m. (casi en sentido E-O) y 11 m. de profundidad.  Se planteó una cuadrícula de 1,5 m. de lado a medio camino en la línea de máxima profundidad.  La ubicación coincide también con la presencia de un escalón de sedimentos de unos veinte cm.  Se discriminaron 4 capas estratigráficas en base a la coloración y textura de la matriz y cantidad de clastos incluídos. Se registró material lítico en superficie.  La capa 1 está compuesta por un sedimento de naturaleza eólica con gran cantidad de excremento ovino.  Se la separó en dos subunidades: 1a y 1b, esta última más oscura y compacta, cuyo espesor promedio es de 2 cm. La capa 2 está compuesta por material desprendido de la roca de caja pelítica y sedimento fino, y resultó concentrar la mayor cantidad de material arqueológico.  La capa 3 fue separada de la anterior por la menor presencia de clastos pelíticos y mayor compactación del sedimento.  Finalmente la capa 4, formada por la disgregación de la  roca de base es estéril en términos arqueológicos.  El material arqueológico está compuesto en su mayoría por  productos de talla lítica: dieciséis (16) lascas, tres (3) láminas, unos pocos instrumentos, entre ellos una punta de proyectil pedunculada y con aletas; seis (6) fragmentos óseos y algunos restos de pigmento. Las materias primas representadas son calcedonias traslúcidas, obsidiana y sílices variadas.  En la capa 3, se identificó una estructura de combustión de donde se tomaron muestras de carbón que se enviaron a fechar, al igual que las de la cueva Moreno. Alrededor de esta estructura se hallaron algunos artefactos y ecofactos con alteraación térmica. La Cueva Moreno se emplaza sobre la margen sur de un cañadón subsidiario del Zanjón Blanco, que desemboca en el “Bajo de los Adobes”. La cueva se abre hacia el Este  y se encuentrea a una altura aproximada de 50 m sobre el mencionado bajo. Se excavaron dos cuadrículas de 2 m. de lado, lo que hace un total de 8 m2. Una de las cuadrículas  fue ubicada dentro de la cueva y la segunda hacia la parte externa de la línea de goteo.   Se identificaron tres unidades principales. Desde la superficie actual del terreno hacia la roca de base,  la primera unidad con una matriz arenosa fue dividida en dos sub-unidades 1.a y 1.b, conforme a la progresiva compactación del sedimento; contiene restos de excrementos de oveja y escaso material arqueológico indígena, también cabe mencionar que la sub-unidad 1.b no se registró en la cuadrícula más externa, ubicada fuera de la línea de goteo. La capa 2 es la que contiene la mayor resolución arqueológica; se excavó por  niveles artificiales de 5 cm. Su distribución lateral es continua ya que se registró en ambas cuadrículas, adelgazándose hacia el exterior de la cueva. El material lítico tridimensionado está integrado por treinta y una (31) lascas, diecisiete (17) láminas, siete (7) núcleos, en su mayoría de xilópalo, tres (3) instrumentos sobre lámina, dos (2) ecofactos y varios fragmentos indeterminados. Las materias primas son diversas, prevaleciendo los xilópalos y sílices. Los restos óseos, excepto  algunos pocos en la unidad superior, presentaban una  mala conservación, con estados entre 4 y 5 de la escala de Behrensmeyer. En esta capa dentro de la cuadricula 3D fueron halladas estructuras de combustión; las muestras de éstas  fueron enviadas para su datación al INSTAAR-AMS Radiocarbon Research Laboratory (University of Colorado, Boulder). Los dos sitios excavados comparten las siguientes características: son unicomponentesse; encuentran en abrigos rocosos topográficamente altos relacionados con el paisaje circundante; la roca de caja contiene estratos de troncos petrificados, intercalados con otros de conglomerados cineríticos. Los materiales arqueológicos están integrados en su mayoría por artefactos líticos y estructuras de combustión; el material faunístico es escaso y en mal estado de conservación, aunque la identificación taxonómica, en los casos en que fue posible alcanzar el nivel genérico, indica que la fauna asociada corresponde a mamíferos  y aves que actualmente habitan en el área. En ambas cuevas se relevaron pinturas rupestres con diferencias formales de los motivos; sin embargo los principales corresponden a negativos de manos y las diferencias se registran en la Cueva de La Hacienda, en la cual se representaron además con técnica positiva, motivos lineales, circulares y cruciformes. En base a los datos disponibles asignamos provisoriamente ambos contextos al Holoceno medio, pudiendo ser la ocupación de la Cueva Moreno más antigua que la de la Hacienda.