BECAS
VOLLWEILER sabrina Lorena
congresos y reuniones científicas
Título:
Relaciones interétnicas en la rebelión de Santo Domingo Soriano (1686)
Autor/es:
VOLLWEILER, SABRINA LORENA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; I Congreso Internacional de Etnohistoria de las Tierras Bajas; 2023
Institución organizadora:
Programa de Estudios de las Relaciones Interétnicas y los Pueblos Originarios de las Fronteras (PERIPLOS)
Resumen:
Las relaciones interétnicas entre los pueblos indígenas de la región pampeana y los españoles asentados en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores estuvieron marcadas por períodos de tensiones que derivaron, en algunas ocasiones, en enfrentamientos abiertos. La violencia del aparato colonial contra los pueblos originarios se caracterizó por los ataques, masacres o matanzas, los desplazamientos, destierros o desnaturalizaciones, los repartos, las ejecuciones ejemplares, los castigos corporales, la explotación laboral y sexual y la discriminación, entre otras (Crivelli Montero, 2013 [2004]; Roulet, 2018; Alioto, Jiménez, y Villar, 2018). Entre los dispositivos de control implementados, en las últimas décadas del siglo XVII, los funcionarios coloniales emprendieron expediciones desde la ciudad de Buenos Aires hacia el territorio habitado por pueblos indígenas con pretextos diversos y de acuerdo a distintos objetivos. Entre esas incursiones, se destacaron las matanzas, la captura de algunos de sus miembros con el consecuente traslado forzado hacia la ciudad y otros parajes donde luego utilizaban su fuerza de trabajo. En la región pampeana, esas incursiones eran realizadas específicamente contra grupos identificados como pampas y serranos acusados de haber robado ganado y/o herido o asesinado a españoles.En 1686, el gobernador José de Herrera y Sotomayor organizó una incursión hacia el territorio indígena que tuvo como resultado la captura de doscientos individuos que fueron trasladados hacia el puerto de la ciudad primero y, luego de consultar con el obispo y el Cabildo, enviados a Santo Domingo Soriano, una reducción que se hallaba en la margen occidental del río Uruguay, en la actual provincia de Entre Ríos, Argentina (Bracco y López Mazz, 2006; Vuan Lockhart, 2022). Esa medida, que ya había sido realizada previamente, tenía como objetivo disminuir las preocupaciones coloniales. Sin embargo, derivó en una inaudita rebelión indígena contra los representantes del orden colonial que se hallaban en la reducción, lo que provocó que las autoridades residentes en Buenos Aires encararan una tarea de reorganización de Santo Domingo Soriano y una exhaustiva búsqueda de los autores.En el momento del ataque a los españoles, en la reducción había grupos indígenas identificados como chanas y “domésticos” y, en las cercanías, charrúas que se habían mantenido al margen del dispositivo de control colonial pero que conservaron buenas relaciones con los españoles. Ambos grupos fueron excluidos de las acusaciones que apuntaron contra los identificados como pampas y/o serranos a cargo de los caciques Sacaperu y don Ignacio llevados por la fuerza y que, a su vez, se diferenciaban de los que permanecían desde hacía algunos años en la reducción con el cacique Bravo. La mayoría de los testigos identificó en el momento al cacique Sacaperu como el autor de algunos ataques. Sin embargo, en base a las declaraciones de los pocos indígenas apresados en Buenos Aires, otros nombres y rótulos fueron los señalados para acusar a los culpables. Si bien la información acerca de los parajes desde donde apresaron a los grupos que trasladaron a Santo Domingo Soriano es sucinta, los lugares donde decidieron emprender la búsqueda de los causantes de la rebelión puede colaborar con el conocimiento de su territorialidad. En este trabajo analizaremos las narraciones de los involucrados en el episodio reunidos en un expediente judicial resguardado en el Archivo General de Indias (Sevilla, España) con el objetivo de identificar las características atribuidas a los pampas y serranos, entre ellas, su territorialidad y sus caciques. Para ello, indagaremos en las relaciones interétnicas entre los pueblos originarios involucrados, así como en los nombres de los caciques señalados como los autores de los ataques, los demás participantes y los etnónimos utilizados para aludir a todos ellos.