INVESTIGADORES
BRUNETTO Ernesto
congresos y reuniones científicas
Título:
ANÁLISIS SEDIMENTOLÓGICO Y ESTRATIGRÁFICO APLICADO AL PELIGRO DE INUNDACIÓN EN LA DESEMBOCADURA DEL ARROYO YUQUERÍ GRANDE
Autor/es:
FEDERICO GERMÁN OLIVERA; ERNESTO BRUNETTO; MARCELA CIOCCALE
Lugar:
Paraná
Reunión:
Congreso; XVII Reunión Argentina de Sedimentología y VIII Congreso Latinoamericano de Sedimentología; 2021
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimentología y UADER
Resumen:
En el presente contexto de intensificación de los eventos climáticos extremos, la ciudad de Concordia en la provincia de Entre Ríos sufre un potencial peligro de que los niveles históricos de inundación puedan ser superados, constituyendo una amenaza para sectores urbanos no afectados en el pasado reciente. El registro sedimentario pre-instrumental, contribuye a dimensionar más adecuadamente el potencial peligro de eventos extraordinarios y ocurrencia de eventos máximos.Esta investigación abarca un relevamiento en gabinete y en campo de las geoformas fluviales activas y de las terrazas fluviales holocenas (Fm. Concordia), análisis de las facies sedimentarias en el campo y toma de muestras para análisis sedimentológicos de laboratorio. La información se organizó por medio de un Sistema de Información Geográfico (SIG) para la determinación de áreas potencialmente inundables.En un perfil correspondiente a la terraza baja de la margen izquierda del Arroyo Yuquerí Grande en el barrio Islas Malvinas al S de Concordia (31°22´24,7"S; 58°03´46,1"W), se identificaron en la base: facies de arenas cuarzosas finas limosas, con gravas finas diseminadas. Presentan pátinas ferruginosas y estratificación horizontal planar difusa (Sh). En discontinuidad se apoya un estrato de 30 cm de arena fina bien seleccionada masiva (Sm). Esta asociación fue interpretada como co-sets de facies de canal, conformados por formas de lecho en régimen de baja velocidad. Suprayacen en contacto neto niveles de arenas muy finas limosas oscuras (Sh) y arcillas limosas (Fm) interpretados en conjunto como facies de llanura de inundación, depositadas a diferentes distancias del canal. En la misma terraza, en un perfil cercano al puente Frondizi (31°22´42.1"S, 58°03´56.7"W), se identificaron dos sucesiones de asociaciones de facies que forman co-sets con un arreglo granodecreciente de arena media con presencia subordinada de gravas finas (Sh) que pasan a arenas finas bien seleccionadas (Sm), coronadas por estratos de arcilla arenosa en el techo (Fm). Fueron interpretadas como ciclos de formación de barras. Las secciones descritas de 2.10 m a 2.40 m de altura forman parte del subsuelo de superficies de terrazas. En ese sector se identifican superficies aterrazadas que se encuentran a elevaciones que oscilan entre 13 y 15 m.s.n.m, y 11 y 13 m.s.n.m; mientras que las formas activas de lecho y formas de barras y bancos presentan elevaciones que varían entre 9 y 11 m.s.n.m.Esta investigación, sugiere que el arroyo Yuquerí Grande presenta una sucesión de asociaciones de facies sincrónicas de cauce y de llanura de inundación, evidenciando una periodicidad de eventos sedimentológicos donde el régimen del caudal del arroyo más alto deposita arenas limpias y un periodo de inundación de bajo régimen en los sectores distales, que deposita material fino de rango arcilla-limo que marcan el tope de las sucesiones verticales de facies sedimentarias.A su vez, interpretamos que los ciclos ubicados en los sectores más elevados de las terrazas fluviales corresponden a condiciones más extremas de caudales y niveles de inundación ocurridos durante eventos holocenos.Si se cumpliera la hipótesis de que los cambios en el clima producirán inundaciones más extremas en el futuro cercano, la estimación de niveles de paleoinundaciones del Holoceno servirá para confeccionar cartografía de peligro geológico de inundaciones. Una geocronología adecuada y la reconstrucción geodésica de los niveles permitirían además aplicar modelos hidrológicos predictivos y realizar análisis de recurrencia de largo plazo. Estos modelos predictivos podrían resultar más robustos que aquellos basados en recurrencias estimadas sólo a partir del registro hidrológico instrumental (Baker, 2008; Benito y Hudson, 2010).