INVESTIGADORES
BRUNETTO Ernesto
congresos y reuniones científicas
Título:
Implementación de servidores de mapas para la prospección y análisis multi-proxy de eventos hidrológicos del holoceno para la predicción de eventos futuros en la cuenca distal del Rio Paraná, Entre Ríos
Autor/es:
PEDERSEN, OSCAR; BRUNETTO, ERNESTO; ZALAZAR, MARÍA CECILIA; CHIAROTO, LUCIANO
Lugar:
Puerto Madryn (virtual)
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Geológico Argentino; 2022
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
Las amenazas asociadas a procesos ascensionales o inundaciones se describe en términos de su frecuencia (Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, 2012). Para los registros de paleo-inundaciones (eventos pre-instrumentales), las preguntas claves respecto al régimen estacionario se centran en la variabilidad climática. La evidencia geológica de las inundaciones antiguas revela que la magnitud y frecuencia de las inundaciones más grandes varían con los cambios en las condiciones climáticas de siglos a milenios (Ely et al., 1993). El objetivo es documentar tales ocurrencias mediante el desarrollo de datasets de paleoinundaciones de largo plazo en múltiples localidades o micro-regiones (Elorza 2008; Benito and Hudson 2010). Estudios geológicos y paleoclimáticos recientes han permitido identificar, a través del análisis de sucesiones sedimentarias, períodos paleoclimáticos extremos ocurridos en los últimos 10.000 años (Piovano et al. 2009; Guerra et al. 2017) que pueden ser correlacionados a su vez con las oscilaciones de la línea de costa marina en el sector distal de la cuenca del Río Paraná (Milana y Krohling 2015). Si además se suma la tendencia de ascenso del nivel del mar a escala global, estimada en promedio de 3 mm/año (Leuliette, 2014), y el aumento de las actuales precipitaciones medias (Aliaga et al., 2016), es esperable que en el futuro cercano se incremente nuevamente el nivel de los ríos de la región. Esta tendencia generará la ampliación de las áreas de amenaza de inundaciones alcanzando espacios y actividades humanas no afectados en la historia reciente. Se hace evidente la necesidad de identificar las variables involucradas en el proceso de gestión de los recursos hídricos que permitirán comprender y analizar sus interacciones (Pedersen, 2010). El estudio en base a Sistemas de Información Geográfica (SIG) resulta una estrategia que integra observaciones de campo y modelado numérico de los procesos geomorfológicos e hidrológicos, a diferentes escalas espaciales y temporales, para mejorar el estudio de detalle de la superficie terrestre y su evolución, constituyéndose en herramienta clave para los análisis prospectivos y predictivos (ver figura 1A). Para lograr el objetivo de una prospección y caracterización adecuada del registro sedimentario Holoceno en el área de estudio, ubicado en el sector distal de la cuenca del Rio Paraná, se trabaja en la creación de un catálogo de objetos geográficos y un servidor de mapas local multidisciplinario, donde las distintas ramas de las geociencias (sedimentología, geomorfología, estratigrafía, paleontología, arqueología y geomática) puedan integrar la información espacial regional bajo normas nacionales e internacionales (IDERA, 2019), logrando que proveedores y usuarios de la información tengan un entendimiento compartido de los objetos del mundo real representados. Esto permite conformar una plataforma virtual para el desarrollo de proyectos colaborativos. Además permite obtener bases de datos homogéneas, difundiendo y aportando al intercambio de información a cualquier escala para su posterior análisis y correlación (ver figura 1B). La estandarización e integración de la información geoespacial en un servidor de mapas multi-proxies accesible en una institución de investigación con múltiples actores, brinda la posibilidad a futuro de integrar la información generada a la Infraestructura de Datos de la República Argentina (IDERA). Recientemente diferentes grupos asociados en el ámbito de las Ciencias de la Tierra, la Arqueología y la Geomática (CICYTTP-CONICET, UADER, UNL) han confluido en el uso de una metodología estandarizada para la construcción de una base de datos. Este trabajo permitió realizar la primera caracterización de los períodos de mayores tasas de sedimentación fluvial y preservación de los depósitos durante el Holoceno de la región. Las primeras correlaciones de niveles sedimentarios y datos paleoecológicos multi-proxy (incluido el registro de las entidades culturales) permiten fortalecer las hipótesis de trabajo sobre la ocurrencia de períodos con mayor frecuencia de eventos hídricos extremos húmedos. Estos datos indican la existencia de picos durante el Holoceno temprano (10 -8 ka AP), y durante el Holoceno tardío, aproximadamente correlacionables con el período cálido romano (2100-1500 años AP) y el período cálido medieval (1100-700 años AP).