INVESTIGADORES
SCHAPOVALOFF maria elena
congresos y reuniones científicas
Título:
Patogenicidad de Lecanicillium lecanii (zimm.) para el control de Cinara atlantica (wilson, 1919) (Hemiptera: Aphididae)
Autor/es:
SCHAPOVALOFF, MARIA ELENA; ESKIVISKI, EDGAR; AGOSTINI, JUAN PEDRO; LÓPEZ LASTRA, CLAUDIA
Lugar:
Posadas
Reunión:
Congreso; IX Congreso Argentino de Entomología; 2015
Resumen:
El pulgón gigante de los pinos Cinara atlantica ataca solamente plantas del género Pinus, se alimentan en colonias localizadas en los brotes, ramas y en las raíces. Los ataques más intensos y con daños más significativos ocurren en mudas y plantas jóvenes. Los árboles atacados pueden causar los siguientes síntomas: clorosis, deformación del tronco y de las acículas, reducción en el desarrollo de la planta y superbrotación debido a la destrucción del ápice apical. También se observa una reducción el área fotosintética por la presencia de fumagina, dificultando los procesos de evapotranspiración de la planta. El hongo entomopatógeno Lecanicillium lecanii (Deuteromicotina: Hyphomycetes) causa epizootias naturales en el pulgón gigante de los pinos y demuestra ser un gran potencial de control. El objetivo de este trabajo fue evaluar la patogenicidad de 5 aislamientos de L. lecanii, para el control de C. atlantica, en condiciones de laboratorio. Para la realización de los bioensayos fueron seleccionados 5 aislamientos fúngicos de L. lecanii: 4 aislamientos provenientes de la colección del CEPAVE-CONICET-UNLP (Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores) y 1 aislamiento de pulgón de pino C. atlantica. Los aislamientos fúngicos fueron multiplicados en medio de cultivo Agar Papa Dextrosa (APD) para la producción de conidios, en cápsulas de Petri, incubadas en cámara a 26 ± 1 °C y en oscuridad por un período de diez días para el desarrollo de las colonias fúngicas. Los pulgones fueron colocados sobre un brote de la  punta de plantines de Pinus taeda de 8 cm de largo envuelto en su extremidad inferior con un algodón humedecido con agua y acondicionado en el interior de placas de Petri, a fin de reproducir condiciones adecuadas. El experimento fue conducido con 5 repeticiones por tratamiento, siendo cada repetición constituida por una placa de Petri con 1 brote con 10 ninfas. La inoculación del hongo se realizó a través de la aspersión de 1 mL de la suspensión de 1 x 107 conidios/ml sobre la punta del pino conteniendo las ninfas, la aplicación se realizó con un pulverizador manual. Los tratamientos controles fueron tratados de manera similar, aplicándoles únicamente una solución de Tween 80 (0,01% v/v) esterilizado, libre de conidios. Las placas de Petri fueron mantenidas en cámara climatizada a temperatura 21 ± 2°C,  70 ± 10% humedad relativa y 12 hs de fotoperíodo. Las evaluaciones fueron realizadas diariamente por un período de 10 días, registrando la mortalidad de los individuos de cada tratamiento. Los individuos muertos se desinfectaron con alcohol 70% y agua destilada; luego fueron colocados en cámaras húmedas a 25 ± 2°C,  70 ± 10% humedad relativa, para confirmar la mortalidad causada por el patógeno, a través de la observación del crecimiento micelial y conidiogénesis sobre el insecto. Todos los aislamientos de L. lecanii ocasionaron un porcentaje de mortalidad superior al 50%, observando el valor máximo en CEP 057 (88%) y el valor mínimo en CEP 063 (66%). Los resultados de este trabajo permiten concluir que L. lecanii es eficiente en el control del pulgón de pino C. atlantica, pudiendo ser utilizado como un método alternativo de control de esta plaga.