INVESTIGADORES
SCARO agustina
congresos y reuniones científicas
Título:
Construyendo un modelo sobre la ocupación del territorio en el sector centro-sur de la Quebrada de Humahuaca
Autor/es:
AGUSTINA SCARO; NICOLÁS LAMBERTI; VALERIA LOPEZ
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; X Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales; 2011
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
El sector centro-sur de la Quebrada de Humahuaca corresponde a una sección intermedia entre el sector meridional y el central de la Quebrada, el mismo está limitado hacia el norte por la quebrada de Purmamarca y hacia el sur por el Arroyo del Medio. Esta zona se caracteriza por la cercanía en que se disponen las unidades medioambientales y geomorfológicas (puna, quebrada y yunga); esta situación permite el acceso a una gran variedad de recursos a corta distancia. La quebrada de Tumbaya Grande al oeste y la quebrada de Huajra al este son pasos directos y rápidos que conectan el sector con la puna y las yungas respectivamente. En esta oportunidad presentamos los resultados preliminares de los avances en los trabajos de campo que se iniciaron en la zona. Los mismos incluyeron prospecciones intensivas en diversos sectores de las quebradas de Tumbaya Grande y de Raya Raya y el relevamiento planialtimétrico parcial del sitio agrícola Raya Raya. Estos trabajos tienen como fin comprender la forma en que la población prehispánica habría ocupado y estructurado el espacio en la zona en cuestión. Esto considerando que el territorio no es una simple categoría espacial, sino un constructo social (Paisaje Social): son las poblaciones las que llenan al espacio de contenido por medio de sus cosmovisiones, creencias y actividades diarias. Los trabajos arqueológicos realizados hasta el momento revelaron que la ocupación del sector centro-sur de la Quebrada de Humahuaca habría sido intensa en distintos momentos de su historia prehispánica, remontándose probablemente al período Formativo y perdurando hasta finales del siglo XVI. A su vez, se manifiesta que la ocupación en momentos tardíos (períodos de Desarrollos Regionales e Incaico) es de mayor magnitud, como lo señalan los sitios el Pucara de Volcán (SJuj Tum1), El Pobladito (SJuj Tum4), Esquina de Huajra (SJuj Tum10), y los sitios recientemente hallados SJuj Tum5, SJuj Tum6 y SJuj Tum8.