INVESTIGADORES
SCARO agustina
congresos y reuniones científicas
Título:
Nuevos avances en el estudio de los contextos cerámicos de Esquina de Huajra
Autor/es:
MARIA B. CREMONTE; AGUSTINA SCARO; MARIANA BENAVIDES
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; X Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales; 2011
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
El sitio Esquina de Huajra (SJuj Tum10), en el sector centro-sur de la Quebrada de Humahuaca, presenta un rango de ocupación que se prolongaría del 580±50 AP a 280±50 AP. Tum10 posee un área de enterratorios con diferentes estructuras funerarias y con predominio de entierros secundarios, una práctica poco frecuente en la Quebrada y que ha permitido plantear algunas hipótesis sobre la función del asentamiento y/o conformación poblacional. Los contextos analizados corresponden a un piso de ocupación doméstico y a cuatro contextos de enterratorios ubicados en un sector más elevado de la ladera donde se emplaza el asentamiento. Estos contextos están integrados por un universo cerámico de aproximadamente siete mil fragmentos y unas veinticinco piezas enteras, parcialmente enteras y remontables que reflejan características únicas a nivel regional, en especial para el estudio del momento de dominación inca. En esta ponencia se presentan los nuevos aportes derivados del estudio de la materialidad de Esquina de Huajra referidos fundamentalmente a la cerámica, desde una perspectiva contextual, tecnológica y morfo-decorativa. Consideramos a los análisis cerámicos como instrumentos que, lejos de ser un fin en sí mismos, sirven para responder interrogantes arqueológicos y para reconocer en las vasijas la materialización de conductas y situaciones sociales. Se presenta el análisis petrográfico de setenta y cuatro cortes delgados y sus vinculaciones con atributos morfológicos e iconográficos, que han permitido la identificación de manufacturas locales y alóctonas, procedentes tanto de las tierras altas puneñas como de las yungas. El protocolo iconográfico incluye veintinueve elementos plásticos con sus variantes y ocho reglas de configuración. El protocolo morfológico incluye cuatro formas base de vasijas abiertas y otras cuatro de vasijas cerradas, con sus variantes. A partir de los estudios de pastas y de los protocolos morfológicos y decorativos, así como de información contextual, de manera exploratoria y desde el enfoque teórico de la arqueología cognitiva, se ve la conectividad entre estas dimensiones, planteando algunas hipótesis sobre el significado social de las formas abiertas.