INVESTIGADORES
SCANFERLA Carlos Agustin
congresos y reuniones científicas
Título:
Osteología y musculatura craneal del genero Lystrophis (Serpentes: Colubridae)
Autor/es:
SILVIA MORO; GUSTAVO SCROCCHI; CARLOS AGUSTÍN SCANFERLA
Lugar:
Curitiba, Brasil
Reunión:
Congreso; I Congresso Brasileiro de Herpelologia.; 2004
Resumen:
El género Lystrophis Cope, 1885 esta conformado por 6 especies (L.
pulcher, L. semicinctus, L. histricus, L. nattereri, L. matogrossensis y L.
dorbignyi) y se distribuye desde la región central de Argentina hasta el
sudeste de Brasil, incluyendo Bolivia, Paraguay y Uruguay (Peters & Orejas
Miranda, 1986). Se presenta la descripción detallada del cráneo de Lystrophis
analizando de manera comparada las estructuras óseas y musculares en las
diferentes especies del género. La musculatura craneal se disectó siguiendo
técnicas tradicionales de observación macroscópica. Se utilizó una tinción con
solución de lugol (Bock & Shear, 1972) y algunos ejemplares se sometieron a
una tinción diferencial para cartílago y hueso (Wassersug, 1976, modificada por
Fabrezi y Lavilla, com. pers.). Los músculos se clasificaron de acuerdo a
Albright & Nelson (1959) y se utilizó la terminología propuesta por Haas
(1952). Para el estudio osteológico se utilizaron cráneos secos y diafanizados
mediante la técnica de Wassersug (1976). Para un mejor ordenamiento de las
descripciones, se dividió al cráneo en unidades mecánicas (Albright &
Nelson, 1959) aunque éstas no representan unidades funcionales (Gans, 1969). A
partir de la descripción minuciosa de cada elemento óseo se establecen
estructuras o accidentes que sirven de sitio de anclaje (origen o inserción) a
los músculos craneanos. Las especies son muy simlares entre si, presentando una
morfología craneal muy uniforme, observándose las mayores variaciones en
parabasisfenoides y premaxilar y siendo, en general, Lystrophis
matogrossensis la especie mas diferente. Miologicamente las pricipales
variaciones se presentan en aductores mandibulares y en el retractor quadrati.
Los datos aportados permiten identificar variaciones de los componentes
craneanos que se traducirán en caracteres utilizables en un análisis
filogenético posterior.