INVESTIGADORES
SALAZAR Julian
informe técnico
Título:
Informe de Prospecciones arqueológicas
Autor/es:
JULIÁN SALAZAR; VALERIA L. FRANCO SALVI; ROCÍO M. MOLAR; STEFANÍA CHIAVAZZA ARIAS; GONZALO MOYANO; FRANCISCO FRANCO; MOLLY SEIDEL
Fecha inicio/fin:
2014-07-01/2014-09-30
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Humanas
Descripción:
Este informe resume los resultados de las prospecciones arqueológicas realizadas en el sector norte del cerro Pelao o Ampucqatao, en el valle de Tafí, Provincia de Tucumán, República Argentina. Estas investigaciones surgieron del interés compartido entre la comunidad indígena del Pueblo diaguita del Valle de Tafí y el equipo de la Cátedra de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Nacional de Córdoba y del Centro de Estudios Históricos Profesor Carlos S.A. Segreti, a fin de realizar un acercamiento inicial a las ocupaciones arqueológicamente identificables, reconocer la diversidad tipológica y funcional de las instalaciones, proponer una cronología relativa y un modelo de ocupación humana en el área de estudio.Las preguntas generales de este acercamiento inicial al Pelao giraron en torno al reconocimiento de las continuidades y cambios de la apropiación y uso del paisaje por parte de los pueblos originarios observados en el registro arqueológico. Por tanto no preguntamos ¿A qué antigüedad se remontan las ocupaciones humanas? ¿Qué características tienen dichas instalaciones? ¿Cómo transformaron y habitaron el paisaje las comunidades originarias a través del tiempo? ¿Cómo entendieron las poblaciones indígenas su relación con la naturaleza y con el paisaje y cómo esto definió una serie de prácticas rituales y simbólicas? ¿Cuáles fueron los cambios más importantes a través del tiempo? ObjetivosLos objetivos específicos de los trabajos de campo fueron:-Identificar las estructuras arqueológicas presentes en superficie a través de prospecciones sistemáticas en el área muestreada.-Registrar y caracterizar la totalidad de las estructuras identificadas, siguiendo ficha de relevamiento que permita cargar la información en un Sistema de Información Geográfica.-Definir áreas de interés (sectores con concentraciones de estructuras superficiales, espacios o rasgos destacados, instalaciones de distintas funcionalidades o cronologías específicas reconocibles) para trabajos más intensivos, en esta etapa inicial, de relevamientos planialtimétricos. -Proponer una cronología relativa para las ocupaciones identificadas.-Construir un modelo de ocupación humana a través del tiempo a partir de la materialidad arqueológicamente reconocible.-Definir plan de trabajo a futuro a ser definido en conjunto con la comunidad, especialmente con aquellas bases que habitan los sectores en cuestión.Métodos y técnicasLas prospecciones arqueológicas se iniciaron con una detección preliminar de estructuras y espacios favorables para las ocupaciones, a partir de la observación de imágenes satelitales y aéreas, lo que permitió tener un conocimiento superficial del área y sectorizarla. Por otra parte, este primer paso fue nutrido con la información provista por los comuneros de las Besas de La Banda y Los Ojitos quienes a partir de su conocimiento de la zona aportaron invalorables datos sobre la existencia y ubicación de sitios que posteriormente pudimos detectar y relevar.En una segunda instancia, el reconocimiento de la zona fue desarrollado a partir del planteo de transectas de prospección las cuales se plantearon de manera lineal y fueron ejecutadas por tres prospectores que las recorrieron distanciados entre sí por una distancia promedio de 50m. Las transectas realizadas fueron tres y recorrieron las bandas Este, Oeste y Sur del Cerro. La Transecta Este (TrE) se extendió por una longitud de 2,2 km; La Transecta Oeste (TrE), de 2,2 km y la Transecta Sur (TrS), de 3,2 km. Al ser identificadas, cada una de las estructuras fue registrada en una ficha general, la cual recopila información sobre sus coordenadas, relación con otros rasgos superficiales, tipología, cronología relativa, dimensiones, además de otras observaciones especiales (ver Figura 4). Esta ficha, además de registrar los datos de cada rasgo arqueológico detectado en superficie es un instrumento esencial para construir un Sistema de Información Geográfica (SIG) Arqueológico para todo el valle, el cual ya ha sido iniciado en los Sectores de La Bolsa y Carapunco. Además de registrarse en las fichas cada una de las estructuras fue mapeada mediante brújula y cinta métrica, a partir de lo cual se generaron planimetrías en CAD, y se tomaron fotografías. En base a la combinación de estos datos se generó un registro de estructuras que se reproduce íntegro en el ?Anexo de relevamiento de estructuras? que acompaña a este informe.En la porción norte del cerro, no se realizaron transectas debido al intenso conocimiento que teníamos a partir de la información aportada por los comuneros de la Base de La Banda y a la gran presencia de edificaciones actuales que impedían el desarrollo libre de la inspección. Como alternativa, decidimos relevar la totalidad de concentraciones de ocupaciones que se reconocieron. Estos relevamientos se realizaron con estación total, generado modelos planialtimétricos muy precisos.