INVESTIGADORES
SALAZAR Julian
congresos y reuniones científicas
Título:
Comunidad y domesticidad en un paisaje centrífugo. Perspectivas en el análisis espacial de las sociedades aldeanas del primer milenio en el valle de Tafí (Provincia de Tucumán, República Argentina).
Autor/es:
JULIÁN SALAZAR; VALERIA L. FRANCO SALVI; JORDI A. LÓPEZ LILLIO; STEFANÍA CHIAVAZZA ARIAS
Lugar:
Santander
Reunión:
Simposio; Simposio Iberoamericano de Análisis Espacial en Arqueología (SIAe 2013); 2013
Institución organizadora:
SIAE
Resumen:
Este poster presentará los primeros avances de la implementación de herramientas de análisis espacial al proyecto arqueológico ?La construcción de lo público en sociedades aldeanas de los valles intermontanos del Noroeste Argentino (NOA) durante el primer Milenio d.C.?. Este plan de investigación tiene como problemática central el análisis de los procesos y especificidades de la formación de la esfera pública en sociedades agrícolas tempranas a través de la materialidad de los asentamientos del valle de Tafí (Provincia de Tucumán, República Argentina), entre circa 100 a.C. y 850 d.C. Este valle fue habitado a lo largo del primer milenio AD por grupos de familias extensas que se dedicaban a la agricultura y el pastoreo. Estas poblaciones construyeron a lo largo de un milenio cientos de viviendas circulares de piedra de grandes dimensiones, en sectores próximos a las zonas de explotación agrícola y pastoril, configurando un complejo sistema de andenes, aterrazamientos, montículos de despedre, líneas de contención, cuadros de cultivo y áreas de molienda extramuros. En este contexto surgieron estructuras monticulares asociadas a monolitos huanca, interpretados tradicionalmente como lugares dedicados a la realización de reuniones comunitarias oficiadas por elites incipientes (Tartusi y Núñez 1993). Sin embargo las evidencias arqueológicas generadas recientemente han permitido replantear el alcance del proceso de integración comunitaria proponiendo la existencia de unidades domésticas que, en base al control de los medios productivos y su reafirmación simbólica a través de los ancestros domésticos, contaron con márgenes de acción y toma de decisiones amplios configurando un espacio social centrífugo. En este contexto resulta sustancial considerar la distribución de unidades residenciales, estructuras agro-pastoriles y espacios ?públicos? en el valle a fin de analizar las situaciones de integración/dispersión, control, centralidad, visibilidad, etc. En el área se han realizado otros estudios arqueológicos previos centrados en diferentes aspectos del paisaje aportando algunos datos a la discusión sobre los procesos de construcción del espacio. No obstante, se han tratado de aproximaciones limitadas por la falta de integración de los distintos tipos de datos considerados y el uso de unidades espaciales parciales, sin una visión totalizante del valle. En este sentido, se propone aquí delinear las claves de una primera aproximación a tales problemáticas desde la inclusión en un mismo entorno de trabajo geográfico, de diferentes tipos de datos susceptibles de arrojar nueva información en sus interacciones, como son las estructuras arqueológicas topografiadas masivamente en diversas campañas de prospección, modelos orográficos del valle, sistemas hidrográficos, los vuelos de fotografía aérea realizados el siglo pasado, cartografías edáficas, geológicas, etc., en tanto que permiten ubicar las fuentes de aprovisionamiento de materias primas y las áreas de producción, las vías de comunicación y permiten ponerlas en relación con el proceso de poblamiento del primer milenio de la era.