INVESTIGADORES
ROSSIN Maria Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Estado actual de la quimioterapia experimental de la hidatidosis.
Autor/es:
ELISSONDO CELINA; DOPCHIZ MARCELA; ANDRESIUK M.VANESA; ROSSIN M. ALEJANDRA; DENEGRI GUILLERMO
Lugar:
Mar del Plata, Argentina
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Latinoamericano de Parasitología, IV Congreso Argentino de Parasitología; 2005
Institución organizadora:
FCEyN, UNMdP, FLAP
Resumen:
El tratamiento de la hidatidosis basado en la cirugía como único método de cura ha cambiado sustancialmente en los últimos 20 años, con la intro­ducción del tratamiento médico con benzimidazoles. Esto ha posibilitado una mejora en la calidad de vida de los pacientes, quienes llegan a la cirugía con me­nores riesgos, debido a que los fármacos ensayados actúan sobre las formas larvarias del parásito. El albendazole es la droga más utilizada en la actuali­dad para el tratamiento quimioterapéutico de la hidatidosis humana. El grupo de trabajo viene desa­rrollando una línea de investigación en el cultivo in vitro e in vivo con el objetivo de determinar la efica­cia de diferentes fármacos sobre las formas larvarias que afectan al hombre y optimizar las fórmulas quí­micas ensayadas, a fin de minimizar sus efectos co­laterales. Los estudios de cultivo in vitro en direc- ción vesicular han permitido desarrollar un modelo en quimioterapia experimental de la hidatidosis que facilitan un mayor screening de fármacos sobre protoescólices, microquistes y quistes. Los resulta­dos de los efectos farmacológicos observados en el cultivo in vitro deben necesariamente ser contrasta­dos por estudios in vivo en un modelo animal de la­boratorio. Los trabajos in vivo de la acción de dife­rentes fármacos se realizan a dos niveles: 1) quimioprofilácticos y 2) sobre hidatidosis secunda­ria establecida. Si se tiene en cuenta que en Argenti­na se registra una de las mayores prevalencias de la enfermedad en el mundo, la búsqueda de nuevas al­ternativas farmacoterapéuticas está ampliamente jus­tificada y el desarrollo de estudios quimioterapéuticos experimentales, tanto in vivo como in vitro es de importancia fundamental. Los mismos permitirán seguir avanzando en el conoci­miento de los fármacos que actualmente se utilizan a través del desarrollo de nuevas formulaciones, pro­bando dosis menores, fármacos eficaces para el tratamiento de otras parasitosis y/o para pruebas con moléculas con posible acción antihelmíntica.