INVESTIGADORES
RIVERO Maria Romina
congresos y reuniones científicas
Título:
COMPARACION DE TECNICAS COPROPARASITOLOGICAS PARA EL DIAGNOSTICO DE ENDOPARASITOSIS
Autor/es:
CHIARETTA, A; BARBERIS, C; RIVERO, MR; ESPOSITO, N
Lugar:
Rio Cuarto. Cordoba
Reunión:
Jornada; XIII JORNADAS REGIONALES DE PEDIATRIA REGION CENTRO CUYO; 2004
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Pediatria
Resumen:
Los enteroparásitos son una de las mayores causas productoras de infecciones que afectan el estado de salud del hombre enfermo, como también a su entorno familiar y a la comunidad. Los agentes parasitarios viven en diferentes órganos o tejidos de sus huéspedes específicos y de su localización depende el material elegido para su investigación. La mayoría habita en el tubo digestivo, y por ende el diagnostico se realiza utilizándolas heces del huésped, donde se encuentran huevos, larvas, parásitos adultos, proglotidas de cestodos, trofozoitos y quistes de protozoos en cantidades variables y fluctuantes, de tal manera que el diagnostico dependera de la eficacia, sensibilidad y complementabilidad de la técnica usada. Objetivos: a) Evaluar las diversas Técnicas de Diagnostico, b) Determinar la metodología optima que permita medir con mayor precisión y seguridad la presencia de elementos parasitarios. Material y método: se estudiaron 183 niños, de 0 a 14 años, entre abril/02-Junio/03, provenientes de áreas programáticas de siete Efectores de Salud de Nivel I de Atención (márgenes del río Cuarto). Se analizaron las muestras de materia fecal mediante el Método Seriado Corto, empleando las técnicas de: Graham, Willis, Telleman, Sedimentación-Centrifugación (S-C), Teuscher y Microscópico Directo. Resultados: De los 183 niños, 93 (50.8%) resultaron positivos a algún enteroparasito. Se encontraron Giardia lamblia; Blastocystis hominis; Enterobius vermicularis; Entamoeba coli y Ascaris lumbricoides con 45,2%; 42,0%; 18,3%; 16,1% y 9,7% de prevalencia respectivamente. El grupo de 9 a 12 años resulto ser el más parasitado. Con Telleman se detecto el porcentaje más alto para E.coli y arrojo porcentajes iguales que la S-C para B.hominis. En cambio la S-C tuvo el valor superior en el diagnostico de G.lamblia. Tanto la técnica de Willis como la de Teuscher detectaron el 100% de los casos de A.lumbricoides, a su vez el método de Graham reacciono en forma similar con E. vermicularis. Conclusiones: Se debe utilizar una batería de pruebas complementarias para poder cubrir el amplio espectro de estructuras parasitarias, y de esta manera obtener el máximo rendimiento de los exámenes de las deposiciones.