INVESTIGADORES
RIVERO Maria Romina
congresos y reuniones científicas
Título:
PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE EUCOLEUS BOEHMI EN PERROS DE UNA ZONA AGRÍCOLA DE LA PAMPA HÚMEDA DE ARGENTINA
Autor/es:
MOTTA CE; TIRANTI K; GUEREÑO B*; RIVERO MR*
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XI JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES; 2022
Institución organizadora:
UBA
Resumen:
Eucoleus boehmi (familia Capillariidae) se localiza en la mucosa nasal, los cornetes y los senos paranasales de perros y otros cánidos, causando enfermedades del tracto respiratorio superior. Los signos clínicos incluyen estornudos explosivos crónicos, tos inversa, descargas nasales mucopurulentas y sanguinolentas, inflamación local y rinitis alérgica. En los perros domésticos, la presentación asintomática es la más frecuente. Dado que no se conocen del todo su ciclo vital y modo de transmisión, su papel como agente zoonótico es incierto, así como su importancia clínica. La infección por E. boehmi suele estar subestimada ya que su determinación requiere de diagnóstico diferencial con E. aerophilus (causante de capilariasis pulmonar en humanos) y Trichuris vulpis. En Argentina, pocos casos clínicos se describieron en las provincias de Córdoba y Buenos Aires. Recientemente, se han realizado análisis morfológicos y moleculares y se ha comunicado el primer caso clínico con cuantificación de huevos, tratamiento y seguimiento completo. El objetivo principal de este trabajo fue evaluar la prevalencia de E. boehmi y los factores de riesgo en perros de Río Tercero, Córdoba. Se examinaron con la técnica de flotación de Benbrook heces frescas de 306 caninos, ingresados en una clínica veterinaria para esterilización gratuita, entre enero y diciembre de 2019. Se tomaron microfotografías y se realizó el análisis morfométrico de los huevos operculados. Se recogió información epidemiológica y sanitaria de cada perro mediante una encuesta a los propietarios. Se utilizaron estadísticas descriptivas univariadas y modelos de regresión logística para analizar la presencia de E. boehmi y su asociación con las diversas variables abordadas. También se evaluó la estacionalidad y los patrones de distribución espacial. Del total de perros analizados, 182 (59,5%) resultaron positivos para al menos un parásito. Se detectaron huevos tipo operculados, siendo el 6,86% de E. boehmi y el 6,21% de T. vulpis. La prevalencia de huevos de Ancylostoma spp. y de Toxocara canis fue 48,04% y 8,17%, respectivamente. Cystoisospora spp. (7,84%) fue el principal género de protozoos hallado. La estación (cálida: primavera-verano, OR=3,06, IC 95%: 1,20-7,83) y el área (mayor cobertura vegetal), OR=3,45, IC 95%: 1,27-9,41) fueron los principales predictores de E. boehmi. Estos factores pueden estar relacionados con las condiciones necesarias para alcanzar el estadío infestante y/o con aspectos inherentes al huésped intermediario, la lombriz de tierra. Las infecciones por E. boehmi no se correlacionaron con la edad o el sexo, aunque los perros machos adultos se infectaron con mayor frecuencia que las hembras. No se encontró ninguna asociación entre la ocurrencia de E. bohemi y otros géneros parasitarios. Cabe mencionar el posible sesgo en la prevalencia debido al examen de una sola muestra. Teniendo en cuenta que las investigaciones eco-epidemiológicas de la infección por E. boehmi son incipientes, los datos aportados por este trabajo aumentarán el conocimiento del impacto de este patógeno en Argentina.