INVESTIGADORES
RAMOS Ana Margarita
congresos y reuniones científicas
Título:
Sentidos de pertenencia: los usos del pasado en la comunidad mapuche de Colonia Cushamen
Autor/es:
RAMOS, ANA; DELRIO, WALTER
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Encuentro; III Encuentro Nacional de Historia Oral; 1997
Institución organizadora:
Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras (UBA)
Resumen:
El objetivo de esta ponencia es comentar algunas de las reflexiones que han ido surgiendo en nuestros presentes trabajos de investigación. En estos nos proponemos analizar los diversos modos de imaginar colectivos de referencia dentro del proceso hegemónico centrándonos en la construcción del “nosotros” en la comunidad indígena Cushamen (situada en el extremo noroeste de la provincia de Chubut). Con este propósito nos hemos aproximado a los discursos de la historia oral como interpretaciones de un pasado compartido. Son, al mismo tiempo, un razgo prominente de la lucha hegemónica y el terreno en el que se disputan los distintos sentidos de pertenencia. Por lo tanto, nuestro interés en el análisis de los usos del pasado no se centra en juzgar la “autenticidad histórica” de los datos, sino en tratar de explicar por qué los procesos de interpretación histórica están sujetos a la retención selectiva, a una amnesia no inocente y a la reinterpretación tendensiosa (Brow 1990). En el campo temático y teórico sobre la identidad étnica ha sido un hito el desplazamiento Barthiano de las sociedades como entidades coorporativas aisladas sobre sí mismas hacia sociedades cuya identidad no puede estar linealmente referida a un patrimonio cultural exclusivo, ya que esta es históricamente variable. A partir de entonces se originó la bifurcación de perspectivas que aquí nos interesa considerar críticamente. Estas sociedades indígenas en interacción con una formación estatal-nacional ¿Son formaciones políticas “periféricas” que se encuentran directamente determindadas como una “clase” en el orden capitalista nacional? ¿Son sociedades “aculturadas” cuyos límites como culturas “marcadas étnicamente” tienden a tornarse difusos dentro de una “desmarcada cultura nacional”? Y si nos ubicamos en la orilla opuesta del problema ¿Se trata de sociedades y culturas “periféricas” que continúan existiendo, bien sea a causa o a pesar de presiones ejercidas desde afuera, como resistencias, como clandestinidad? De acuerdo con Abercrombie (1991) intentamos comprender las relaciones de “simbiosis” y de “enfrentamiento” de la sociedad local con la sociedad global, dentro del espacio angosto dejado entre estas tendencias teóricas opuestas, sin dejarnos absorver por ninguna de ellas. Describiremos entonces, en forma sintética, algunas de las conclusiones trabajadas anteriormente en el análisis de un corpus conformado por algunas historias que circulan en la comunidad (Ramos y Delrio 1995a y b). Finalmente trataremos de ejemplificar en un texto concreto estas ideas.