INVESTIGADORES
RECALDE maria andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
NUEVOS APORTES A LA VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA (400-1550 D.C.)
Autor/es:
LAURA LOPEZ; MATIAS MEDINA; PASTOR SEBASTIAN; ANDREA RECALDE
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2016
Resumen:
Los avances desde la Arqueobotánica, tanto en el análisis de macrocomo de microrrestos vegetales, revelaron la presencia y consumo de diversasespecies de cultígenos, así como su asociación dentro de las parcelas. Anivel espacial los datos permiten hipotetizar una divergencia entre el sistemaproductivo practicado en la subregión central y occidental de la serranía, conrelación al sistema implementado en la subregión septentrional. En la primerárea se constata el manejo de maíz (Zea mays), poroto (Phaseolus spp.) y zapallo(Cucurbita sp.), mientras que en la segunda se veri‚ca la asociación demaíz, poroto, quínoa (Chenopodium quinoa var. quinoa) y tubérculos comopapa (cf. Solanum spp.) y batata (Ipomoea batatas).Ambas subregiones también presentan evidencias del complejo cultivo/maleza, en vinculación a diferentes taxones. En la subregión central yoccidental el registro de restos de porotos cultivados (Phaseolus vulgaris var.vulgaris y P. lunatus), asociados a porotos silvestres (Phaseolus vulgaris var.aborigineus), re"ejan la tolerancia a las malezas dentro de las parcelas de cultivo y su posterior colecta y consumo, aun considerando que la variedad silvestre puede desarrollarse de manera espontánea en terrenos no cultivados. Los espectros polínicos también sugieren que plantas con polen similar a Chenopodium sp. y Amaranthus sp. crecían abundantemente en los alrededoresde los asentamientos residenciales, lo cual señala la posible implementaciónde cultivos andinos y/o presencia de especies arvenses de crecimiento espontáneo,tras el disturbio generado por la re-ocupación de los sitios. Por suparte la identi‚cación de macrorrestos de quínoa cultivada junto a la variedadsilvestre quínoa negra (?ajara?) (C. q. var. melanospermum), también indica lavigencia de este complejo en la subregión septentrional.Las variaciones espaciales en las asociaciones de plantas cultivadaspermiten comenzar a de‚nir diferencias subregionales en torno a las prácticasy tiempos agrícolas. Frente a una alta movilidad residencial detectada enla subregión central y occidental, las primeras evidencias para la subregiónseptentrional, aunque escasas y fragmentarias, son indicativas de un vínculodiferente con las tierras cultivadas. El cultivo de quínoa, sin altas demandasde cuidado durante su crecimiento e integrable a esquemas de movilidad, se combinaba con especies cuya siembra debía realizarse en meses invernales(julio-agosto), como ocurre con los tubérculos andinos (Solanum spp.) yde tierras bajas (Ipomoea batatas). El registro de estos cultígenos no implicaplantear un sedentarismo estricto para la subregión septentrional. Menosaún replicar interpretaciones tradicionales del Período Tardío, que hacían hincapié en la producción agrícola como eje de la subsistencia de las comunidades locales. Por el contrario, avalaría el planteo de que los grupos tardíos desarrollaron distintas respuestas en una escala temporal y regional amplia, que involucraba a las personas y cultivos en relaciones diversas y dinámicas, de acuerdo a variaciones en la disponibilidad de recursos y factores sociales vinculados a las posibilidades de movilidad, densidades demográ‚ficas y límites sociales entre los grupos.