BECAS
PAYA TomÁs Paulo
congresos y reuniones científicas
Título:
Una propuesta teórico-metodológica sobre la organización sociopolítica en las quebradas altas del valle Calchaquí medio durante el Período de Desarrollos Regionales (900-1450 DC)
Autor/es:
TOMÁS PAYA; VERÓNICA I. WILLIAMS
Lugar:
Tilcara
Reunión:
Jornada; I Jornadas de Arqueología del Noroeste; 2022
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Antropología
Resumen:
El Período de Desarrollos Regionales o PDR (900-1450 DC) en el Noroeste Argentino (en adelante NOA) estuvo marcado por procesos de crecimiento demográfico y de integración política regional de una escala mayor a los precedentes, configurándose un nuevo orden social. La interpretación tradicional sostiene que corresponden a sociedades con poder político centralizado y estratificación socioeconómica institucionalizada. Alternativamente se ha postulado la existencia de formaciones sociales segmentarias con gobierno descentralizado y apropiación corporativa de los recursos, incluyendo el poder político y los medios de producción, capaces de integrar a amplias poblaciones sin que las unidades constitutivas perdieran su identidad y autonomía. En el sector medio del valle Calchaquí (cuencas de Molinos y Angastaco, Salta), tradicionalmente se ha hecho foco en los grandes poblados conglomerados del PDR ubicados sobre el fondo de valle del río homónimo, relegando las quebradas tributarias a espacios complementarios. Nuevas perspectivas sostienen que estas quebradas fueron un espacio clave en la estructuración del paisaje social en este período (Williams 2020). Aunque se han empezado a reconstruir las trayectorias sociales locales, no se ha ahondado aún en las lógicas mediante las cuales se estructuró la organización política de estas poblaciones en un contexto de surgimiento de jurisdicciones territoriales. Siguiendo a Nielsen (2020), consideramos que una perspectiva que conciba los procesos políticos como propiedad emergente de las prácticas concretas permite abordar las evidencias materiales y espaciales de la acción política pretérita para reconstruir las lógicas que la estructuraron. Desde este enfoque teórico se propone elaborar una propuesta teórico-metodológica sobre la organización política de las poblaciones prehispánicas de las quebradas altas del valle Calchaquí medio durante el PDR. A partir del relevamiento de las investigaciones realizadas desde principios del siglo XX hasta la actualidad en la región se confeccionará una base de datos para sistematizar los diferentes componentes del registro arqueológico identificados. Adicionalmente, la información geoespacial permitirá confeccionar una cartografía del paisaje arqueológico mediante el uso de sistemas de información geográfica (SIG). Se plantea como hipótesis la existencia de un proceso gestado a nivel regional durante el PDR, a partir del cual en las quebradas altas del valle Calchaquí medio se conformaron sociedades segmentarias autónomas con una organización sociopolítica de tipo descentralizada-corporativa. Dichas sociedades mantuvieron vínculos con espacios a lo largo del valle Calchaquí y regiones aledañas, como la puna, compartiendo prácticas y materialidades a la vez que desarrollando particularidades en torno a diversos aspectos de la vida social tales como el modo de habitar el espacio, la producción tecnológica e iconográfica y las manifestaciones de simbolismo en el paisaje.