INVESTIGADORES
BELOTTI LOPEZ DE MEDINA Carlos Raul
congresos y reuniones científicas
Título:
Ciencia Abierta: Base de Datos Osteométricos de Camélidos Sudamericanos
Autor/es:
MONDINI, MARIANA; L´HEUREUX, GABRIELA LORENA; BELOTTI LÓPEZ DE MEDINA, CARLOS RAÚL; WITCHER KANSA, SARAH
Lugar:
Tilcara
Reunión:
Jornada; 1o Jornadas de Arqueología del NOA : Trayectorias, Diálogos y Saberes; 2022
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Antropología
Resumen:
Los camélidos sudamericanos son de gran interés desde los puntos de vista arqueológico, histórico y ecológico, y han formado una parte central de la vida humana en el pasado. Están representados por especies y subespecies de distinto porte, con diferentes requerimientos biológicos que, a su vez, implican distintos tipos de interacción con las poblaciones humanas a lo largo del tiempo. Si bien se han propuesto criterios morfológicos para distinguir los taxones de camélido a partir de especímenes arqueológicos, la herramienta más ampliamente utilizada por los zooarqueólogos es la osteometría, basada en el gradiente de tamaños de las especies que conforman este grupo. La sensibilidad diagnóstica de esta técnica, sin embargo, depende de la conformación de muestras modernas de referencia que representen la mayor variabilidad posible de cada una de las especies.La información osteométrica sobre camélidos sudamericanos se encuentra mayormente en literatura gris dispersa y de difícil acceso. Este corpus, conformado por medidas de ejemplares arqueológicos y modernos, es un testimonio de la diversidad intra e interespecífica de los camélidos, así como de sus interacciones con poblaciones humanas. Las limitaciones de acceso actuales impactan sobre el abordaje de los problemas de investigación y la confianza de los análisis cuantitativos. La compilación y publicación colaborativas de estos datos busca subsanar esta fragmentación.El proyecto Base de Datos Osteométricos de Camélidos Sudamericanos (BDOC) busca almacenar y hacer libremente accesibles medidas osteométricas de camélidos sudamericanos que puedan ser fácilmente consultables y comparables, así como adecuadamente citables, ya que cada registro tendrá una autoría claramente indicada. Teniendo en cuenta que la mayoría de las publicaciones no permiten incluir datos crudos como estos en todo su detalle por razones de espacio, este proyecto busca proporcionar un repositorio consultable para ellos. La BDOC contempla especímenes modernos en una primera etapa y, a futuro, también arqueológicos y paleontológicos. Será publicada en Open Context (OC): https://opencontext.org/projects/40- osteometric-database-of-south-american-camelids.Este proyecto se encuadra en un movimiento más amplio de Ciencia Abierta, cuyos objetivos generales son, entre otros, la apertura de la investigación científica para beneficio de toda la sociedad, que posibilite articular y dinamizar la producción científica y sus aplicaciones, así como generar nuevas líneas de investigación basadas en datos de acceso abierto. La información colectada y accesible será de gran valor y utilidad para los estudios zooarqueológicos en la región andina, donde tenemos la mayor diversidad de especies de camélidos, así como en otras regiones de Argentina y Sudamérica.