INVESTIGADORES
LANTOS Irene Johanna
congresos y reuniones científicas
Título:
RECURSOS AUTÓCTONOS DE FLORA Y FAUNA SUDAMERICANOS, CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL LIPIDICO MEDIANTE ESPECTROMETRÍA DE MASA
Autor/es:
CAREAGA, VALERIA P.; LANTOS, IRENE; CASTELLANOS RODRÍGUEZ, DIANA M.; BONIFAZI, EVELYN; MAIER, MARTA S.
Lugar:
Rosario
Reunión:
Simposio; XXIV Simposio Nacional de Química Orgánica; 2023
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica
Resumen:
El estudio de alimentos autóctonos estratégicos resulta necesario para la identificación de biomarcadores que permitan una aproximación a su identificación en diferentes artefactos de la Sudamérica prehispánica. En algunos casos son alimentos con valor nutricional que han disminuido su consumo a lo largo del tiempo y que es necesario revalorizar con el fin de aprovechar su potencialidad. Nuestro interés en estos alimentos surge a raíz del estudio de recipientes de cerámica arqueológica, en particular de los residuos lipídicos que proporcionan información relevante sobre los recursos alimentarios. Se presentarán los resultados de una investigación multianalítica para la caracterización de lípidos de maíz (Zea mays var. indentata), algarrobo (Neltuma [ex Prosopis] flexuosa), chañar (Geoffroea decorticans), mistol (Ziziphus mistol), llama (Lama glama), guanaco (Lama guanicoe) y ñandú (Rhea americana) y la comparación de estos resultados con residuos lipídicos de origen arqueológico publicados previamente.1 Se realizó el análisis isotópico de ácidos grasos individuales mediante cromatografía gaseosa-combustión-espectrometría de masa de relaciones isotópicas (GC-C-IRMS) y la caracterización de los lípidos mediante técnicas analíticas cromatográficas y acopladas a espectrometría de masa (GC-FID, GC-MS, HPLC-ESI-Q-TOF). Se obtuvieron perfiles completos de los compuestos de interés (ácidos grasos, esteroles y acilglicéridos). En el caso de las muestras agrupadas por su origen vegetal (N=5) el rango de triacilglicéridos (TAG) con diferente número equivalente de carbono (ECN) estuvo entre 16 y 39, con una media de 30,8 ± 11 y un coeficiente de variación de 35.7%. En el caso de las muestras agrupadas por su origen animal (N=3) el rango fue de entre 57 y 65 TAG, 60,3 ± 4,2 y un coeficiente de variación de 6,9%. Los perfiles de TAG de las muestras mostraron diferencias que permiten identificar posibles biomarcadores, entre ellos se pueden mencionar TAG con CN:i 55:0 (C18:0-C19:0-C18:0) y 41:0 (C15:0-C12:0-C14:0) entre otros para rumiantes. El análisis del conjunto de los datos obtenidos a través de un an