INVESTIGADORES
BERON Monica Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Síndrome de Klippel Feil en el sitio Chenque I. Diagnóstico diferencial e inferencias biosociales
Autor/es:
LUNA, LEANDRO; ARANDA, CLAUDIA; BERÓN, MÓNICA ALEJANDRA
Lugar:
La Rioja
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Rioja
Resumen:
En esta ponencia se realiza el análisis paleopatológico correspondiente al individuo I del entierro 29 del sitio Chenque I (Parque Nacional Lihué Calel, provincia de La Pampa), el cual presenta malformaciones óseas de la columna vertebral y tórax, junto con diversas alteraciones craneales. Estas modificaciones son compatibles en términos de diagnóstico diferencial con la manifestación de una enfermedad congénita denominada ?síndrome de Klippel Feil?, la cual se caracteriza por la fusión y deformación segmentos de las vértebras cervicales en un único bloque, acortamiento y escoliosis de la columna cervical, y alteración del basicráneo. También puede involucrar la malformación y fusión costal. A pesar de una profusa investigación médica, su etiología, si bien hereditaria, no es del todo conocida. En poblaciones actuales su prevalencia es de 1 individuo entre 30 o 40 mil.Las anomalías congénitas son producidas por alteraciones en el desarrollo corporal desde momentos de vida intrauterina, las cuales pueden observarse desde el nacimiento o durante el proceso de crecimiento y desarrollo somático, y pueden ser hereditarias o adquiridas. Dado que las prevalencias de este tipo de enfermedades son extremadamente bajas en casos bioarqueológicos, su diagnóstico y análisis paleopatológico y contextual tiene importantes implicancias desde una perspectiva biocultural. Aporta información sobre aspectos como la existencia de posibles prácticas endogámicas, ya que el entrecruzamiento de individuos emparentados produce una mayor probabilidad de que su descendencia presente este tipo de patologías, y da cuenta de conductas sociales referidas a la aceptación de individuos enfermos en el entramado social y al cuidado especial dispensado hacia ellos. La identificación de esta patología en un contexto arqueológico permite inferir comportamientos sociales de cuidado ante un individuo que sufrió problemas de movilidad. Estas interpretaciones cobran especial relevancia dado que el individuo analizado fue inhumado en una estructura compleja de entierros de tipo secundario y disposición (una variante que conserva porciones articuladas de distintas partes anatómicas, seccionadas con tejidos blandos aun presentes) que contiene restos humanos de 17 individuos, la mayoría masculinos juveniles y adultos jóvenes. Los restos estaban asociados a 42 puntas de proyectil; 28 de ellas se encontraron insertas en diversas piezas óseas y son evidencias directas de la causa de muerte de los individuos. Según crónicas etnohistóricas, este entierro podría corresponder al resultado de una guerra planificada o weichan (en mapundungun), cuyos miembros corresponderían a un grupo de hombres dedicados a actividades guerreras. En este contexto, la presencia de un individuo con esta patología entre un grupo de guerreros o cona, cuyo estatus se basa en la búsqueda de prestigio, adquiere una dimensión particular.