INVESTIGADORES
BERON Monica Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Circulación de bienes como indicador de interacción entre las poblaciones de la pampa occidental y sus vecinos
Autor/es:
BERÓN, MÓNICA ALEJANDRA
Lugar:
Bahía blanca
Reunión:
Congreso; IV Congreso de Arqueología de la Región Pampeana; 2005
Institución organizadora:
Universidada Nacional del Sur
Resumen:
En trabajos anteriores se propuso para el centro-sur de la provincia de La Pampa la existencia de un circuito macro-regional de movilidad, basado en interrelaciones o sistemas de alianza social. La distancia espacial de los contactos habría sido amplia y variable, involucrando paisajes ecológicamente diferentes con acceso a recursos variados y posiblemente poblaciones étnicamente diferenciadas. Dicha movilidad abarcaría una escala regional amplia, conectando subregiones como Pampa Húmeda, Norpatagonia, y hacia el O., la zona cordillerana y el centro-sur de Chile. Los contactos habrían incluido la circulación, control e intercambio de personas, bienes, información y conocimiento ritual. A lo largo del Holoceno tardío, se habrían intensificado las conexiones entre los grupos y de esta manera aumentaron los correlatos económicos involucrados en esta interacción. Son objetivos de este trabajo: *Dar a conocer un nuevo conjunto de evidencias arqueológicas que testimonian la interacción entre poblaciones de la Pampa Occidental y de la zona cordillerana. *Definir la extensión del intercambio a fin de  identificar el contexto social y ecológico de tales manifestaciones, más allá de la distancia física.   En relación a estos planteos se  trazaron distintos vectores de interacción en relación a diferentes etapas del proceso de poblamiento y colonización de la Pampa Occidental. El vector de poblamiento temprano habría tenido un vector predominante N-S, según lo planteado por Gradin y Aguerre 1984 en relación a los indicadores   del Holoceno Temprano en el área Casa de Piedra. Los planteos iniciales estuvieron basados en diferentes indicadores del registro arqueológico pampeano: ortocuarcitas, valores de isótopos de carbono y nitrógeno, especies malacológicas atlánticas serían indicadores de interacción hacia el Este. Hay rocas y minerales cuyo uso está relacionado con aspectos ideacionales, rituales o bien valorados como elementos de intercambio o prestigio. Es el caso de los minerales de cobre para confeccionar cuentas de collar, o bien de las placas grabadas confeccionadas sobre placas de esquisto, que debieron requerir diferentes estrategias de aprovisionamiento. El empleo de crisocola para confeccionar cuentas de collar ha sido documentado en diferentes puntos de la región (Depresión del Salado, NO bonaerense, área de Lihué Calel). Su aprovisionamiento se restringe probablemente a las minas de cobre de Lihué Calel ubicadas a 38° 09’ LS y 65° 43’ LO. Sin embargo en el sitio Chenque I, a 20 Km de dichas minas, un conjunto de cuentas líticas depositadas en sus inhumaciones evidencian el uso de crisocola pero también de turquesa, mineral que no encuentra homólogos en el yacimiento cercano. Asimismo se han confeccionado cuentas sobre concreciones calcáreas de procedencia no local. Respecto a la cerámica, desde el punto de vista tecnológico se han diferenciado patrones locales y extra-regionales de manufactura y decoración. Fragmentos de alfarería de tipo Vergel-Valdivia son abundantes en sitios neuquinos y en el S. de la provincia de Mendoza. La presencia de objetos cerámicos transcordilleranos a partir del siglo XIII en el centro-sur de La Pampa es considerada importante por su valor indicador en el contexto material en que se encuentra y por su cronología en relación con las interacciones que representa. Una vasija completa de este tipo ha sido hallada recientemente en Estancia Quiñi Malal (37° 27´ LS, 64° 55´LO), extendiendo aún más hacia el NE el rango de interacción desde transcordillera. También resultan diagnósticos para esta propuesta los artefactos metálicos depositados como acompañamiento de los entierros del Sitio Chenque I. Un fragmento de tupu de plata ha sido recuperado en la unidad Superior del mencionado sitio. Un pendiente de cobre fue hallado sobre el temporal derecho del Entierro 17. En ambos casos su morfología y tecnología remite a procedencias de transcordillera. El interés en definir la extensión del intercambio radica en identificar el contexto social y ecológico de tales manifestaciones, más que en definirlo en términos de distancia física. Así se conforma un paisaje social en el que los ítems identificados como extra-regionales serían en realidad diacríticos culturales que simbolizan una identidad compartida.