INVESTIGADORES
BERON Monica Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
DE OLLAS, ACEITES Y OTRAS YERBAS. ANÁLISIS COMPLEMENTARIOS SOBRE ALFARERÍA PAMPEANA.
Autor/es:
ILLESCAS, FRANCO; CAÑIZO, ADRIANA; GABRIELA MUSAUBACH; BERÓN MÓNICA ALEJANDRA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; Jornadas de Arqueología de la Alimentación; 2010
Institución organizadora:
Museo de Antropología, FF y H, UNC
Resumen:
En este trabajo se presentan datos preliminares de las investigaciones realizadas sobre alfarería del centro-sur de la provincia de La Pampa en relación con el análisis de ácidos grasos y estudios arqueobotánicos de microrestos vegetales. Los fragmentos analizados proceden del Componente Superior del sitio 1 de la Localidad Tapera Moreira, tanto de superficie como de estratigrafía. Dicho contexto tiene una cronología de 1200 a 500 años AP. (Berón 2004). Desde el punto de vista metodológico se aplicarán sobre las mismas muestras (tiestos cerámicos), la técnica de cromatografía gaseosa, la cual se desarrolla en el Laboratorio de Química Orgánica de la UNICEN (sede Olavarría) en forma complementaria con análisis arqueobotánicos desarrollados en el Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti” de la UBA. Los compuestos derivados de la hidrólisis de grasas y/o aceites de origen animal y/o vegetal se derivatizan para convertirlos en éteres metílicos de ácidos grasos (FAMEs) (Izquierdo, 2008) y se efectúa su análisis utilizando cromatografía gaseosa acoplada a espectroscopía de masas (CG-EM). Los perfiles de ácidos grasos obtenidos para cada fragmento cerámico analizado se basan en la comparación de los tiempos de retención cromatográfica de cada FAME presente en la muestra con los tiempos de retención de estándares comerciales previamente analizados en las mismas condiciones experimentales. Esta técnica presenta variados alcances y algunas limitaciones que permiten un acercamiento a la asignación de funcionalidad de la alfarería y su relación con la dieta de cada comunidad. Los estudios analíticos de los residuos orgánicos en material de interés arqueológico se enfocan principalmente en la extracción con solvente (Regert, 1998) de los componentes lipídicos de depósitos visibles sobre la superficie (acreciones) y de residuos absorbidos en el interior de las paredes cerámicas. Estos extractos generalmente contienen una mezcla de mono-, di- y triglicéridos y ácidos grasos libres cuyo análisis puede revelar información acerca del uso de las vasijas y establecer diferencias entre materiales usados para cocinar (con y sin agua) y recipientes usados para almacenar alimentos (Charters, et al. 1993). A fin de complementar la información aportada por este análisis, se realizarán estudios arqueobotánicos mediante la identificación de gránulos de almidón, fitolitos y restos de tejido vegetal deshidratado, obtenidos a través de raspados realizados en los mismos tiestos. Las muestras se tomarán en las caras interna, externa y en la pasta. A partir de los microrestos vegetales identificados se realizarán inferencias sobre las plantas utilizadas para la preparación de comidas, y su posibilidad de acumulación durante el uso de las vasijas.