IPEHCS   26259
INSTITUTO PATAGONICO DE ESTUDIOS DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Pensando la conservación de la biodiversidad en las áreas naturales protegidas de la Norpatagonia andina. El caso del Parque Nacional Nahuel Huapi
Autor/es:
CADIZ, ANABELA IVANA
Lugar:
Neuquén
Reunión:
Workshop; Workshop. Productores tradicionales, comunidades indígenas y habitantes urbanos del Norte de la Patagonia frente a las actividades extractivistas durante las últimas dos décadas (2000-2018); 2018
Institución organizadora:
Centro de Estudios Históricos Regionales. UNCo
Resumen:
El tema de tesis denominado: ?Valorización, acceso y gestión de la biodiversidad en el Parque Nacional Nahuel Huapi. Hacia la construcción de una microrregión geoestratégica?, forma parte del plan de tesis presentado en agosto de 2016 para la inscripción al Doctorado en Geografía de la UNS. Con una superficie aproximada de 712.261 hectáreas, el PNNH se extiende de norte a sur por el borde occidental de las provincias de Neuquén y Río Negro. Sus características naturales vinculadas a la localización geográfica en la franja de latitudes medias, la influencia de la Cordillera de los Andes y los factores físicos locales, le han otorgado ciertas particularidades desde el punto de vista climático, geomorfológico, hidrográfico, zoo y fitogeográfico , dotándola de una gran diversidad, variabilidad biológica y de ecosistemas irremplazables. Desde el punto de vista histórico-geográfico, esta región ha sido parte del proceso de (des)organización y (re)organización territorial a partir de la denominada ?Campaña del Desierto?. Iniciativa llevada a cabo por el Estado argentino con el objetivo de desmantelar los circuitos productivos-comerciales y la estructura socio-cultural que vinculaba a los pueblos indígenas a ambos lados de la cordillera; ejercer el dominio y control sobre los territorios; fomentar el asentamiento de la población ?no indígena- para limitar el avance del expansionismo chileno y de esta forma, consolidar la soberanía en un área de frontera.En este sentido, la conflictividad ha marcado la historia de estos territorios, profundizándose aún más con la creación de parques nacionales siguiendo el modelo ?Yellowstone? , que en la Norpatagonia andina significo el surgimiento de PNNH en 1934 y PNL en 1937. Ambos parques nacieron en territorios ocupados por las comunidades indígenas y fueron pensados bajo la lógica del conservacionismo estándar, que se asimilaba a la idea de ?parque sin gente?. Es decir, se trató de una nueva figura jurídico-espacial ideada para conservar y preservar la belleza y riqueza de los paisajes ?naturales?, fomentando el turismo como la principal actividad económica, restringiendo o prohibiendo aquellas actividades que atentaran contra la ?naturaleza?, excluyendo y negando los derechos de los pueblos indígenas sobre esos territorios. En línea con esta idea podemos decir que hacia la década de 1930 la Dirección de Parques Nacionales (DPN) se convirtió en un instrumento funcional a la lógica del poder central y ha sido escenario de situaciones conflictivas vinculadas al enfrentamiento entre las autoridades del parque y las comunidades indígenas en relación a los territorios ancestrales, el manejo y la conservación. Relación que pareciera cambiar desde el año 2000, cuando la idea de manejo compartido o co-manejo comienza a instalarse en el parque. Proyecto institucional que tarda en concretarse pero que abre un nuevo horizonte en relación a la gobernanza de los recursos naturales.Ante este cuadro de situación el propósito de la investigación consiste en identificar, analizar y comprender los mecanismos de acceso y gestión a la biodiversidad, así como la valorización que realizan los diferentes actores sociales.