IPEHCS   26259
INSTITUTO PATAGONICO DE ESTUDIOS DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Río Negro mirado desde el Oeste. Economía y sociedad de un espacio regional
Autor/es:
ADRIANA PODLUBNE; LAURA M. MÉNDEZ
Libro:
La Historia Argentina en perspectiva local y regional
Editorial:
Teseo
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2017; p. 301 - 326
Resumen:
La cordillera de los Andes fue, desde épocas indígenas, un espacio de intercambio de bienes y personas que persistió en la larga duración, aún tras los violentos embates expansionistas de los Estados nacionales argentino y chileno acaecidos en las dos últimas décadas del siglo XX.Estancieros mendocinos y consumidores chilenos habían construido una fructífera relación comercial desde el siglo XVII en adelante, pero cuando los terratenientes mendocinos comenzaron a reemplazar sus campos de alfalfa por vides, los estancieros se desplazaron hacia el sur, en especial en las inmediaciones de los Andes, en pos de construir un mercado ganadero en torno al río Neuquén y a los boquetes cordilleranos de la Patagonia Norte. En el sur chileno, culminada la campaña militar contra los pueblos originarios, la posición mediterránea de Osorno y sus condiciones para la mantención y engorde de ganado mayor, produjeron un incremento en la demanda de compra o apropiación de grandes extensiones de tierra para la instalación de haciendas. Asimismo, la privilegiada posición de Puerto Montt como puerto marítimo, abría la posibilidad de comerciar con potencias europeas. En este contexto, el Estado chileno implementó una política de colonización que fue impulsada con el fin de dinamizar los circuitos productivos y mercantiles. Los germano-chilenos instalados en la región de Llanquihue habitualmente traspasaban los Andes y recorrían pasos intercordilleranos. Entre ellos, uno llamó la atención de inversionistas y comerciantes: el paso lacustre del Nahuel Huapi, que permitía a través de una corta travesía, comunicar puerto chilenos con poblaciones argentinas de la Patagonia norte. Se daba así inicio a la conformación de una región económica que perduraría por más de tres décadas y que permitió la conformación de un espacio social signado por una heterogeneidad de origen, diversidad cultural y procesos identitarios múltiples y dinámicos. En este marco, el propósito de este trabajo es historiar los lazos económicos, las confor-maciones sociales y las formaciones culturales que se desplegaron en el Oeste rionegrino desde las últimas décadas del siglo XIX hasta los años 1940, con el fin de aportar a la comprensión de un espacio fronterizo que estableció relaciones a veces fluidas, otras escasas, por momentos ríspidas, con el gobierno argentino y su par chileno, en una amalgama que tensa la cuestión regional con realidades nacionales e internacionales, identificando rasgos y problemáticas que perduraron en el tiempo.Dentro de las formaciones culturales, nos interesa especialmente historiar las prácticas corporales concebidas como productoras de sentidos, subjetividades y sociabilidades, que contri-buyen a la formación de identidades corporales de quienes las realizan, generando procesos de interacción e intercambios con otros, condicionados por escenarios sociales, políticos, económicos, históricos y ambientales.