INVESTIGADORES
BUGLIANI Maria Fabiana
libros
Título:
Consumo y representación en el sur de los valles Calchaquíes (Noroeste argentino): Los conjuntos cerámicos de las aldeas del primer milenio A.D.
Autor/es:
MARÍA FABIANA BUGLIANI
Editorial:
British Archaeological Reports
Referencias:
Lugar: Oxford; Año: 2008 p. 174
ISSN:
978 1 4073 0215 7
Resumen:
Este trabajo focaliza su estudio en las expresiones estilísticas de la cerámica de las sociedades agropastoriles que habitaron el sur de los valles Calchaquíes durante los primeros mil años d. C. El objetivo general de esta tesis es identificar pautas de consumo diferencial de representaciones estilísticas de los conjuntos cerámicos, como parte de la dinámica de las comunidades del sur de los valles Calchaquíes. Las evidencias obtenidas hasta el momento en el área muestran que diferentes bienes y estilos se encontraban involucrados en una compleja red de relaciones y participaron activamente en las actividades cotidianas. Para avanzar en el estudio de la agencia de estos objetos cerámicos y las expresiones estilísticas portadas por los mismos, se ha elegido abordar el problema desde la perspectiva del consumo (capítulo 2). Esto implica considerar que la cultura material interviene en el establecimiento de relaciones sociales y adquiere valor de acuerdo a los usos y consumos que los individuos les asignan a determinadas cosas. Desde esta perspectiva, los consumidores tienen disposiciones y preferencias que inscriben en los bienes que usan y en la manera que los consumen, haciendo así visibles categorías de una cultura y estableciendo espacios de diferenciación social y distinción simbólica. En el campo de la arqueología se vienen aplicando estas ideas sobre todo con la finalidad de determinar indicadores respecto a problemas de interacción, competencia étnica y diferenciación social. En distintas oportunidades el acercamiento ha sido teniendo en cuenta aspectos estilísticos de los objetos ya que puede considerarse que el estilo está íntimamente ligado a los patrones de consumo. El presente estudio considera los estilos y los recursos de diseño jugando un rol activo en los procesos sociales analizados (capítulo 3). De este modo, pensando en el estilo como un espacio cultural activo y teniendo en cuenta el consumo en la base del proceso social, se pretende presentar un enfoque distinto y complementario a las investigaciones que se vienen realizando, de manera que constituya un aporte sustantivo sobre los procesos socioculturales ocurridos en el pasado. Bajo este marco teórico el problema a resolver es conocer cómo se consumían los distintos tipos de contenedores cerámicos y estilos iconográficos y decorativos dentro de las comunidades y cómo se integraban en diferentes contextos sociales y actividades. Esto nos permitirá conocer el acceso diferencial a los bienes y revelar cómo circulaban las imágenes y representaciones habitualmente reproducidas en la cerámica, a las cuales consideramos expresiones de tendencias y estructuras perceptivas durante una determinada época. Asimismo consideramos que las expresiones plásticas como trabajos ‘artísticos’ son un modo de representación que se encuentra social y culturalmente situado y es activo dentro de las prácticas cotidianas. En relación a las ideas precedentes se plantean como hipótesis generales que existe un consumo diferencial de objetos cerámicos durante el período en estudio relacionado con la complejidad social y habría pautas de consumo de conjuntos cerámicos y de representaciones estilísticas que podrían ser indicadores de desigualdad sociocultural y distinción simbólica entre agentes sociales. La muestra en estudio consiste en material cerámico procedente de sitios arqueológicos con contextos domésticos del espacio sur de los valles Calchaquíes (capítulo 5) incluyendo sitios de la falda occidental del Aconquija (Loma Alta), el valle del Cajón (Yutopián) y el fondo del valle de Santa María (Bañado Viejo). También se analizan aquí colecciones de vasijas, las cuales proceden de contextos funerarios de distintas localidades del faldeo oeste del Aconquija y de un sitio ubicado en el fondo del valle de Santa María en la localidad de Lampacito (capítulo 11). Desde el punto de vista metodológico (capítulo 4) se plantea el análisis formal de las representaciones, observando repertorios de elementos decorativos y patrones compositivos a partir del estudio de las configuraciones o ‘schemata’ presentes en las representaciones cerámicas. Asimismo se ha tenido en cuenta el repertorio morfológico a fin de explorar en forma conjunta elementos decorativos y de la forma de las vasijas, los cuales integran los patrones estilísticos movilizados en este período. En el caso de las piezas enteras se ha trabajado, además, aplicando técnicas de análisis estadístico multivariado. Esto permitió evaluar la significatividad de estos métodos en el estudio y clasificación de piezas cerámicas. El análisis de los diferentes conjuntos cerámicos estudiados (capítulos 6, 7, 8, 9, 10) ha permitido establecer patrones de consumo en diferentes espacios de las aldeas observando distinciones entre categorías de recipientes y una circulación diferencial de los mismos en los distintos espacios de consumo. Asimismo se han determinado las convenciones icónicas que permitieron demarcar el universo de representaciones movilizadas en las aldeas formativas (capítulo 12).