INVESTIGADORES
BUGLIANI Maria Fabiana
congresos y reuniones científicas
Título:
Evidencias de ocupación en el valle del Cajón durante el Período Tardío. Cruces entre estilos y prácticas desde el sitio Loma l?Ántigo (valle del Cajón, Catamarca)
Autor/es:
BUGLIANI MARÍA FABIANA
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Cs.Sociales; 2015
Institución organizadora:
UNJu
Resumen:
A fines de 2009 iniciamos investigaciones en el sector medio del valle del Cajón, con el objetivo de conocer los modos de vida de las comunidades que habitaron este paisaje en momentos tardíos. Se conocían algunos sitios poblados aglomerados como Famabalasto, Cerro Colorado o los inmensos sectores con espacios productivos agrícolas como Campo de Huasamayo y La Hoyada donde se desarrollaron estudios arqueológicos en diferentes décadas pasadas. Se decidió entonces focalizar nuestras investigaciones en el poblado Loma l?Ántigo también conocido como Pampa Grande del Cajón como lo denominó Weiser en su expedición de 1922.Loma l?Ántigo se localiza en el sector medio del valle del Cajón. En este ámbito, el valle tiene unos 30km de ancho, con una vertiente oriental muy abrupta sobre la cual se eleva la sierra del Cajón y una vertiente occidental más extendida, con planicie aluvional y elevaciones menores -morros y lomadas- que se disponen en diferentes direcciones y son surcadas por los ríos que bajan desde las elevaciones del oeste. El sitio se emplaza sobre una de estas lomadas. Se trata de un poblado residencial aglomerado, localizado sobre la cima aplanada de la loma. Su disposición está definida justamente por la forma alargada del escaso espacio amesetado en la cima. El asentamiento está constituido por 111 recintos que ocupan una extensión de 1,6 ha. Se ubica a 2700 msnm y sobresale como un lugar destacado del paisaje desde donde se obtiene un amplio panorama del valle.El primer relevamiento arquitectónico fue realizado teniendo en cuenta el plano efectuado por el Ing. Weiser de 1922. Posteriormente hemos efectuado el relevamiento planimétrico del sitio con Estación Total, lo cual nos ha permitido actualizar el plano con nuevas tecnologías. Para organizar el relevamiento y la descripción se utilizaron categorías propuestas por la Arqueología de la Arquitectura. La forma de los elementos arquitectónicos y su organización fueron definidas a partir de la aplicación de estrategias del análisis formal. A través del análisis espacial se buscó conocer los factores organizativos considerando los modos de relaciones espaciales y los principios en que se organizan. También se exploraron aspectos sintácticos y perceptivos a partir del análisis del movimiento a través de las construcciones (como circulación y permeabilidad).En líneas generales el asentamiento presenta las características que definen un poblado con trazado de damero irregular: ausencia de estandarización de las unidades residenciales, resolución de la distribución a partir de agrupamiento de recintos iguales o desiguales intercomunicados, inexistencia de formalización generalizada de las estructuras, aspecto anárquico de algunos sectores que da idea de crecimiento espontáneo (al menos en los inicios) y carácter estratégico, posiblemente defensivo, inferido por el emplazamiento sobre terrenos ríspidos sobre la cima. Investigaciones previas de los años ?70 resaltaron que el sitio presentaba un emplazamiento estratégico y postularon que se trataba de un lugar de refugio, ocupado de manera temporaria, lo que infería a partir de la falta de basureros, acumulaciones superficiales y morteros entre otras evidencias. Coincidimos en el carácter estratégico que tiene este emplazamiento en el paisaje, con una extensa visibilidad hacia todos los sectores circundantes y con disponibilidad de recursos hídricos muy próximos. Sin embargo, si bien es cierto que el material arqueológico hallado en superficie es escaso, la manera en que están construidos las estructuras y demás rasgos arquitectónicos no parece mostrar una estrategia expeditiva o temporaria.Los trabajos de campo en el sitio contemplaron nueve sondeos en distintos sectores y más tarde, a partir de los hallazgos en estos sondeos se seleccionó y excavó de forma completa el recinto E93. En esta estructura se registraron signos de actividades de combustión en sectores delimitados, en un caso contenidos en una cubeta. También pequeños hoyos posiblemente de poste. Asimismo restos de camélidos que están aún en proceso de estudio pero que indicarían actividades de procesamiento y posiblemente consumo de estos animales.El conjunto cerámico de la estructura E93 está integrado por 642 fragmentos. La mitad corresponde a tipos Ordinarios. Los otros corresponden a estilos santamarianos y unos pocos son del tipo Famabalasto (2), negro sobre rojo (5) y rojo inciso (2). Entre los santamarianos se destacan los fragmentos negro sobre baño blanco o bicolor, aunque también hay fragmentos baño blanco, negros sobre pasta naranja, negro y blanco sobre pasta naranja, un solo fragmento morado sobre baño blanco y algunos fragmentos indeterminados. Se pudieron realizaron algunas reconstrucciones de forma, además se realizó el análisis iconográfico y se aisló el repertorio de motivos y diseños reconocibles y se determinó el Número Mínimo de Vasijas (NMV). En la estructura E93 se encontraron al menos 7 vasijas entre las que se destacan 4 piezas de estilo santamariano bicolor, todas ellas son pequeñas ollas con cuello corto evertido que algunos autores denominan ??puquito con cuello??. Esta silueta también ha sido destacada en otros poblados de la zona como Yutopián (componente tardío) y Famabalasto.A partir de los resultados obtenidos hasta el momento, en esta oportunidad presentamos un análisis de los estilos alfareros considerando el material recuperado en los contextos domésticos y las vasijas procedentes de los contextos funerarios conocidos en la zona. De este modo indagamos en los cruces estilísticos que se advierten en estos contextos donde, si bien es posible reconocer los estilos presentes en los sectores valliserranos, se advierten características peculiares en las asociaciones iconográficas y morfológicas y en la variabilidad de las configuraciones de consumo.