INVESTIGADORES
BASILE Mara Valeria
congresos y reuniones científicas
Título:
UNA APROXIMACIÓN METODOLÓGICA AL ESTUDIO DE LA ALFARERIA DE LA REGIÓN DE FIAMBALÁ (CATAMARCA).
Autor/es:
N. RATTO; BASILE, M; A. FEELY
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; 1° Jornada Nacional de Investigación Cerámica (JONICER); 2015
Institución organizadora:
Asociación Técnica Argentina de Cerámica (ATAC)
Resumen:
La confección de una vasija demanda una idea previa del producto que contempla sus funciones, tanto prácticas como sociales, y sus potenciales consumidores. Dentro de este ?plan? el alfarero toma una serie de decisiones técnicas relacionadas con las materias primas, las herramientas, las fuentes de energía, las técnicas de manufactura y de expresión, los colores, las imágenes y la forma en que éstas se combinarán en sus superficies. Estas formas de hacer particulares no derivan de elecciones fortuitas, sino que resultan de procesos de aprendizaje específicos. Estas prácticas, generalmente no discursivas, se constituyen en la interacción, en referencia a otros agentes (humanos y no humanos), involucran conocimiento, intereses, valores y experiencias que suelen quedar expresadas en los productos terminados. En el Proyecto Arqueológico Chaschuil-Abaucán (Depto. Tinogasta, Catamarca) realizamos un análisis cerámico orientado a delinear los cambios y continuidades en las prácticas de producción alfarera a lo largo del primer y segundo milenio, y en la forma en que las piezas circularon en los distintos contextos de recuperación (aldeas, puestos temporarios, vías de circulación, espacios productivos y entierros). Para ello implementamos un análisis que integra y articula distintas líneas analíticas para dar cuenta de la dimensión tecnológica y visual de la alfarería. La primera reproduce la cadena operativa para su producción (disponibilidad y abundancia de fangos-arcillosos y combustibles, estructuras y atmósferas de cocción, tratamientos de superficie y técnicas empleadas) e incluye la realización de análisis específicos (petrográficos, geoquímicos y morfo-métricos). Por otra parte, para enfocar la dimensión visual de la alfarería se delinearon los repertorios temáticos definiendo y clasificando los tipos de imágenes registradas y los ?recursos visuales? (análisis de unidades mínimas, articulación, contenido, técnicas expresivas y tamaño de resolución) utilizados para su realización. Detrás de todo este proceso se encuentra la fundamental construcción de una base referencial de piezas enteras a través del relevamiento de colecciones depositadas en museos y de otras en tenencia de los pobladores locales.