INVESTIGADORES
BASILE Mara Valeria
congresos y reuniones científicas
Título:
Construyendo el lenguaje visual del área de Fiambalá durante los siglos XIII a XV (Tinogasta, Catamarca, Argentina)
Autor/es:
BASILE, M; N. RATTO
Lugar:
Tilcara
Reunión:
Jornada; Jornadas de Estudios Andinos; 2012
Institución organizadora:
Instituto Interdisciplinario de Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras, UBA
Resumen:
En las imágenes desplegadas y en los diversos soportes de representación las personas expresaron sus preferencias visuales, configurando a través de ellos una parte significativa de sus modos de ver, imaginar, pensar, experimentar y construir el mundo en que vivieron (Gallardo 2005). En esta línea, se sostiene que las manifestaciones plásticas ligadas a los soportes expresivos escogidos son centrales para definir la configuración de los lenguajes visuales que circularon en un espacio y tiempo dados. En consecuencia, estos lenguajes deben ser analizados considerando los contextos prácticos de los que participaron contribuyendo a configurar los modos de mirar, los paisajes y lugares particulares en los que la gente vivió y entre los que transitó (Gell 1998, Ingold 2000, Morphy 2009). Si bien éstos presentan ciertas características distintivas en función de la existencia de preferencias estéticas y códigos de diseño que son compartidos dentro de un mismo entramado social, creemos que fueron dinámicos y no sólo se transformaron a través del tiempo sino que, al desplegarse en diversos soportes y contextos prácticos, la unidad de estos lenguajes puede materializarse a distintos niveles. De esta manera consideramos que el análisis de los repertorios temáticos compartidos, las formas comunes de realización de las imágenes o la organización de los espacios plásticos constituye una vía de acceso para comenzar a delinearlos. Hasta el momento, en el área de Fiambalá (Catamarca, Argentina) las investigaciones visuales se orientaron a trabajar en escalas espaciales y temporales amplias que permitieron modelar los cambios y continuidades en los modos de mirar y de producir las representaciones. Se priorizó la realización de un análisis integral de las imágenes plasmadas en soporte cerámico y rupestre, ahondando en las formas de ejecución para abordar la comparaciones inter-soportes a un mismo nivel de resolución. A partir de aquellos trabajos (Ratto y Basile 2009, Basile y Ratto 2010; Basile 2010, 2011, entre otros) fue posible comenzar a delinear un lenguaje visual caracterizado por repertorios temáticos, recursos visuales y soportes de expresión documentados en contextos tardíos (siglos XIII-XV). Se registraron diferencias y similitudes entre ambos soportes. Las diferencias se expresaron en el registro de representaciones que se desplegaban únicamente en alguno de los dos soportes mientras que las similitudes se definían simplemente porque en general todos los recursos visuales se utilizaron, en mayor o menor frecuencia, en la resolución de imágenes rupestres y cerámicas. Esto nos permitió señalar que en el área de Fiambalá, si bien existían imágenes que se plasmaron en ambos soportes (roca o cerámica) o sólo en uno de ellos, existió cierta unidad que residía justamente en el uso de recursos visuales similares para su resolución (Basile 2011). Sobre la base de estos antecedentes, nos proponemos seguir profundizando el análisis para ahondar en la definición del lenguaje visual que circuló en el oeste tinogasteño (Catamarca, Argentina) entre los siglos XIII al XV incluyendo en el estudio otros soportes expresivos como los textiles, la cestería y los instrumentos de madera y hueso recuperados en los distintos sitios intervenidos.