INVESTIGADORES
BASILE Mara Valeria
congresos y reuniones científicas
Título:
Más frecuentes de lo esperado. Los quirquinchos en la cerámica Belén de la región de Fiambalá (Catamarca, siglos XIII-XVI)
Autor/es:
DURANTE, LILÉN; BASILE, M.
Lugar:
Tilcara
Reunión:
Jornada; I Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino; 2022
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Antropología
Resumen:
Las relaciones entre humanos y animales han sido objeto de debates profundos que indican que éstas involucran múltiples dimensiones que exceden lo meramente económico y suelen implicar diálogos, entendimiento, pactos, negociaciones, intercambios, acuerdos y desacuerdos. El análisis de sus representaciones desplegadas en soportes que circulaban o participaban en contextos específicos, como las tinajas y cuencos cerámicos, constituye una vía de entrada para explorar estos sentidos. Al respecto, los análisis visuales realizados hasta el momento sobre la cerámica Belén de la región de Fiambalá (Dpto. Tinogasta, Catamarca) han revelado que el repertorio temático local suele exhibir con mucha intensidad ciertas imágenes de animales (lechuzas y animales felinizados) que no son tan frecuentes en otras áreas. En esta oportunidad nos proponemos continuar con una línea de indagación en desarrollo que se centra específicamente en un tipo de representación zoomorfa que no había sido aún estudiada sistemáticamente ni en la región ni en áreas aledañas: los quirquinchos. En esta dirección, presentaremos los resultados del análisis realizado sobre el material cerámico Belén relevado por el Proyecto Arqueológico Chaschuil-Abaucán a lo largo de los años de trabajo en la región. Dicha muestra de piezas cerradas y abiertas, en su mayoría procedentes de contextos funerarios diversos, es resultado de excavaciones asistemáticas y sistemáticas y actualmente se encuentran depositadas en museos regionales, extra-regionales o en manos de particulares. El análisis visual se orientó a: (i) identificar las características anatómicas distintivas de las representaciones de quirquinchos; (ii) estimar su intensidad de representación dentro del repertorio Belén local; y (iii) definir los recursos plásticos y compositivos utilizados por los realizadores de estas imágenes en su creación. El abordaje sistemático propuesto develó que, si bien no suele ocupar una posición central ni destacada dentro de las piezas, el quirquincho es el animal más intensamente representado dentro del repertorio Belén de Fiambalá superando ampliamente la frecuencia de los considerados característicos de la región. Estos resultados nos permitirán comenzar a discutir las posibles implicancias existentes detrás de la creación y circulación de estas imágenes entre las sociedades que las produjeron, teniendo en cuenta los contextos de los que participaron, las características anatómicas y etológicas del orden Cingulata-con particular foco en las especies de Catamarca-y los relatos y creencias con que se los vincula.