INVESTIGADORES
BASILE Mara Valeria
capítulos de libros
Título:
Las manifestaciones plásticas de la región de Fiambalá: cambios y continuidades entre los siglos V al XV.
Autor/es:
BASILE, M
Libro:
Delineando prácticas de la gente del pasado: Los procesos socio-históricos del oeste catamarqueño
Editorial:
Serie Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2013; p. 177 - 250
Resumen:
En este trabajo nos propusimos avanzar hacia una visión del lenguaje visual que no se limitara a una descriptiva iconográfica y que involucrara, no sólo la definición de los repertorios temáticos y de los espacios plásticos disponibles, sino también la construcción de unidades analíticas específicas que nos permitieran delinear los recursos visuales utilizados en la realización de cada una de las imágenes o manifestaciones (Basile y Ratto 2011a). Trabajar a esta escala regional y temporalmente amplia modelando las continuidades y discontinuidades existentes en las manifestaciones y en los recursos visuales (ver más adelante) utilizados en su realización en cada soporte, nos permitió evaluar la forma en que las prácticas de construcción de las imágenes variaron a lo largo del tiempo y el espacio analizados. Nos basamos en la premisa conceptual que sostiene que los códigos estéticos y los modos de mirar compartidos, aprehendidos y trasmitidos o reinterpretados por las sociedades prehispánicas que habitaron la región de Fiambalá se materializan en los lenguajes visuales desplegados en los soportes expresivos seleccionados para el marcado y la construcción de lugares particulares en el paisaje y se transforman en forma dinámica a lo largo del tiempo. Asimismo, tomamos como punto de partida el modelo de poblamiento delineado por Ratto para la región de Fiambalá que postula que alrededor del año 1000 el fondo de valle resultó inhabitable debido a un deterioro medioambiental notable y que recién en el año 1250 este sector habría sido reocupado por poblaciones que ingresan desde los valles orientales y meridionales movilizadas (Belén y La Rioja) en el marco de la conquista incaica (Orgaz y Ratto 2012, Ratto y Boixadós 2012, Ratto et al. en este volumen). En este contexto, propusimos que: (a) los lenguajes visuales de momentos tempranos darán cuenta de la existencia de un modo común de expresión plástica que, con sus variaciones internas dentro del largo proceso se documentará en los dos soportes expresivos considerados como correlato de una forma de habitar, circular y configurar el paisaje compartida, (b) los lenguajes visuales documentados en los materiales correspondientes a las poblaciones que ingresan a la región procedentes de los valles de Belén y el Norte de La Rioja movilizadas por el Inca luego del año 1250 A.D. presentarán características distintivas respecto de los lenguajes visuales de momentos tempranos, pero incorporarán elementos característicos de estos últimos adaptándolos a sus propias estructuras morfológicas y compositivas. Esto es resultado de las relaciones y el diálogo que establecen estos grupos con los pobladores locales que aún permanecen habitando la región y que derivan en la introducción, en bajas proporciones, de imágenes y recursos visuales típicos de las manifestaciones visuales locales en los soportes cerámicos y rupestres más tardíos; (b) la unidad de los lenguajes visuales producidos por las primeras sociedades productivas y aquellas que ingresan a la región en el marco de las estrategias de dominación incaica estarán definidas por la regularidad existente en el uso de los mismos recursos visuales, aún cuando se documenten diferencias temáticas entre los soportes expresivos rupestres y cerámicos como resultado de su inserción en el marco de prácticas y contextos de significación diferentes (ámbitos de la vida, de la muerte y del tránsito). El recorrido propuesto en este trabajo fue un primer paso para comenzar a corroborar estas hipótesis.