IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Formas de reproducción social de la población denominada indígena en Nueva Pompeya, Chaco: 1970-2016.
Autor/es:
ROBERTO MUÑOZ
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; XVI JORNADAS INTERESCUELAS/DEPARTAMENTOS DE HISTORIA; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
La localidad de Nueva Pompeya, ubicada en el departamento General Güemes, en el norte de la provincia de Chaco, es uno de los asentamientos más antiguos de la región. Tiene su origen en la instalación de una misión franciscana en los primeros años del siglo XX. Actualmente, se asienta sobre 20 mil hectáreas de propiedad comunitaria a nombre de una asociación indígena y alrededor del 60% de su población se la clasifica como perteneciente a la etnia wichí. Con esas características, en 1970 fue incluida dentro de una serie de asentamientos en los que un grupo interdisciplinario de cientistas sociales a cargo de Esther Hermitte, y a pedido del gobierno provincial, llevó adelante un extenso trabajo de campo para analizar, fundamentalmente, las formas de reproducción social de las llamadas comunidades indígenas.Partiendo de ese trabajo minucioso sobre las condiciones de vida de esta población, en esta ponencia nos proponemos describir las transformaciones ocurridas desde entonces en Nueva Pompeya en términos de la reproducción social de los habitantes identificados como indígenas. Para ello, utilizaremos fuentes secundarias: censos de población, informes técnicos públicos y privados y trabajos académicos abocados a la temática. A su vez, complementaremos dicha información con entrevistas a informantes claves y observaciones realizadas en distintas instancias de nuestro trabajo de campo.Sostenemos, como hipótesis que guía nuestro trabajo, que esta población presenta condiciones de vida y de trabajo similares a las de otras fracciones de la misma clase obrera. Siendo así, cualquier referencia a la especificidad étnica no tiene ninguna importancia. Consumado el proceso de proletarización hace más de 100 años, la tendencia general que se manifiesta en las últimas décadas es el pasaje de esta fracción de la clase obrera argentina de su condición de sobrepoblación relativa latente a estancada, en el caso de los que logran migrar a las ciudades, o el hundimiento en el pauperismo consolidado, los que todavía continúan en los espacios rurales.