IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Disputas políticas y formas de apropiación de la renta por parte del empresariado en Argentina y Venezuela (2009-2014)
Autor/es:
GRIMALDI, NICOLÁS; FEDERICO GENERA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
Durante la última década, América Latina fue testigo de un ciclo político de protestas e insurrecciones, que hicieron temblar los sistemas políticos de diferentes países. A partir de estos movimientos, surgieron gobiernos que fueron analizados desde diferentes ángulos, por las similitudes, aunque con matices, que presentaban. Principalmente, se ha estudiado la constitución política de este tipo de gobierno, para intentar establecer categorías que permitan explicar al conjunto de los gobiernos. Así, se ha hablado de gobiernos noepopulistas (Patiño, 2009; Parker, 2001), posneoliberales (Belloni y Peinado, 2013), populistas (Corrales, 2007; Hawkins, 2003; McCoy y Myers, 2004). En general, estos análisis son una versión actualizada del concepto tradicional de populismo (Laclau, 2007), una perspectiva que ha sido criticada por centrarse en los aspectos discursivos, dejando de lado la relación y antagonismo entre las clases sociales (Kabat, 2014). En ese sentido, la noción de bonapartismo, intentando dar cuenta del equilibrio entre las fuerzas sociales surgidas en los primeros años de la década pasada, la considero más apropiada para explicar estos procesos (Sartelli, 2008; Coggiola, 2007). Una cuestión que señalan casi todos los trabajos, es la dependencia que tienen estos gobiernos de los ingresos provenientes de los altos precios de las comodities. En ese sentido, aparecen trabajos que sostiene que la existencia de esos precios no significaron la transformación de la matriz histórica productiva continuando con la característica rentística de su capitalismo (Baptista, 2006; Iñigo Carrera, 2007), y aquellos que sostienen que existe algún grado de transformación de la matriz económica (Weisbrot, 2012). Estos recursos, permitieron a los gobierno a avanzar en la recomposición de la autoridad estatal (Rajland, 2012). Al tratarse de gobiernos en que los ingresos provenientes del petróleo y el agro tienen un peso fundamental en la construcción económica, política y social, es importante estudiar cómo ha sido el debate en torno a la política pública para la utilización de esos recursos. Es importante analizar, no solo cuál ha sido la política oficialista, sino también la que intentó aplicar los diferentes sectores de la oposición. Observaremos entonces, los proyectos políticos presentados en Argentina y Venezuela, que intenten establecer algún tipo de legislación tanto para los ingresos provenientes del agro, como aquellos provenientes del petróleo. Si bien la presentación de proyectos políticos, representa solamente la orientación que un partido busca darle a una problemática, y a un aspecto puntual de esa problemática, es un elemento que sirve para la reconstrucción del programa político más general que se dio cada partido, así como también a la composición social de un Estado determinado (O´Donnell y Oszlak, 1976). A continuación, observaremos cuáles han sido los proyectos políticos presentados por el Frente Para la Victoria, la Unión Cívica Radical, y el PRO, en la Cámara de Diputados de Argentina, en relación al establecimiento de retenciones a la exportación de materias primas de origen agrario. Por otra parte, observaremos cuál ha sido la legislación en relación a los ingresos petrolero que impulsó el gobierno del PSUV en Venezuela, y cuál impulsó la oposición de la MUD.