IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Un análisis del ?último? Heidegger a la luz de la distinción de Hintikka entre el lenguaje como cálculo y el lenguaje como medio universal
Autor/es:
CARRERA AIZPITARTE, MARÍA LUCIANA
Lugar:
Salvador de Bahía
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Interamericano de Filosofía ? SIF; 2013
Institución organizadora:
Sociedad Interamericana de Filosofía
Resumen:
Un análisis del ?último? Heidegger a la luz de la distinción de Hintikka entre el lenguaje como cálculo y el lenguaje como medio universal Luciana Carrera Aizpitarte IdIHCS ? UNLP - CONICET El presente trabajo se centra en el análisis de la concepción heideggeriana del lenguaje ? en especial a partir de la llamada Kehre, posterior a Ser y Tiempo (1927) ? con la intención de poner a prueba un dispositivo de análisis con el que Jaakko Hintikka (1997) se propone analizar grandes desarrollos de la filosofía del siglo XX; nos referimos a la distinción entre la idea del lenguaje como medio universal irrebasable y la idea del lenguaje como un cálculo reinterpretable. Si bien el pensador retoma esta distinción del ámbito de la lógica, y la aplica al campo de la filosofía analítica, en algunas de las formulaciones del problema incluye a la hermenéutica y a la fenomenología, sobre todo a partir de las investigaciones desarrolladas por Martin Kusch, quien rastrea las tesis centrales de cada una de estas perspectivas sobre el lenguaje en la filosofía de Husserl, Heidegger y Gadamer. La importancia de la distinción señalada consiste, para Hintikka, en que permite comprender bajo una nueva óptica uno de los principales problemas de la filosofía analítica, esto es, el problema del significado. En efecto, según este pensador, los filósofos que se alinean bajo la idea del lenguaje como medio universal ? Frege, Russell, Wittgenstein ? se han encontrado con un resultado aporético: la imposibilidad de dar cuenta del significado, es decir, de explicar el modo en que el lenguaje se relaciona con el mundo. En efecto, si el lenguaje es un medio universal irrebasable, cualquier intento de expresar el modo en que una proposición se refiere al mundo implica necesariamente un uso del lenguaje que ya siempre supone lo que debe explicar, dado que cualquier enunciado lleva implícita una relación semántica que debería ser a su vez explicada. Este problema, al que Hintikka se refiere como inefabilidad de la semántica, no se presentaría en las filosofías que parten del supuesto del lenguaje como cálculo, en tanto que, en este caso, el lenguaje contaría como herramienta que permite infinitas interpretaciones según se requiera, de modo que en principio sería posible expresar en él el modo como el lenguaje se relaciona con el mundo, al menos para algunas partes de ese lenguaje. En este sentido, además, sería posible eludir los demás problemas con se encuentran las filosofías alineadas en la concepción universalista, esto es, el relativismo lingüístico y la imposibilidad de pensar a la verdad en términos correspondentistas. De esta forma, la tarea que nos proponemos es presentar esquemáticamente la distinción planteada por Hintikka y recuperada por Kusch, y analizar brevemente la concepción del lenguaje que Heidegger sostiene a partir de Ser y Tiempo y que radicaliza en las décadas posteriores a la publicación de esta obra, con el fin de determinar qué rol juega la concepción del lenguaje como medio en su filosofía y si, como pretenden estos autores, gran parte de los desarrollos heideggerianos en torno al lenguaje, así como su recurso a tautologías y al lenguaje poético, son consecuencias problemáticas de su ?creencia? [belief] en la concepción universalista. En este sentido, intentaremos concluir que aquello que tanto Hintikka como Kusch consideran ?problemático? o ?aporético? no es resultado de una creencia en determinada concepción del lenguaje sino producto de asumir una concepción ontológica fundada sobre la crítica al paradigma metafísico del que surgen precisamente los análisis de estos autores. Es decir, intentaremos mostrar que los desarrollos heideggerianos tardíos, así como su carácter particularmente oscuro, no dependen de una aceptación inadvertida del lenguaje como medio universal ? lo que impediría a Heidegger vislumbrar las soluciones que aporta la concepción del lenguaje como cálculo ? sino precisamente de una crítica a la primacía de la lógica, la matemática, el enunciado como unidad de análisis y el lenguaje como cálculo, como exponentes incuestionados de una corriente metafísica que pasa por alto la pregunta fundamental, es decir, la pregunta por el ser.