IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La realeza y las elites durante el período ramésida: notas sobre una relación compleja
Autor/es:
CASTRO, MARÍA BELÉN
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; 2013
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
El vínculo entre los grupos de elite y la realeza faraónica a lo largo de la historia egipcia es intenso y complejo, dinámico y móvil, a la vez que contínuo. Esto ha llevado en los años 80 a la afirmación por parte del egiptólogo Klaus Baer de que Egipto habría sido gobernado durante toda su existencia, no por una monarquía centralizadora y divina, sino por un reducido número de familias pertenencientes a la elite. El modo que asume esta relación ha intentado ser descripto a través de esquemas que incluyen una estructura piramidal (Trigger 1983), una organización en red (O?Connor 1983), o la existencia de esferas autosuficientes y superpuestas (Cruz Uribe 1994). En principio nos inclinamos a entender estas relaciones en términos dinámicos que habilitan la percepción de coincidencias y/o continuidades, pero también de tensiones, en aproximación a lo que Cruz Uribe percibe como superposición. Nuestra intención en este trabajo es abordar la especificidad que ese modo de relación asume durante la primer dinastía ramésida, la XIX. Una de las particularidades del período en relación al acceso al trono se vincula con la procedencia de sangre no real. Concretamente, el origen militar de algunos de los faraones nos habla de una complejización de las relaciones de poder que habilita el acceso al trono a personas que en principio, por filiación sanguínea, no cumplirían las condiciones normalmente previstas. La construcción de la legitimidad en torno a esa posición se torna entonces imperiosa, y resulta interesante analizar los modos en que ese proceso tiene lugar, materializado por ejemplo en las inscripciones de coronación o de victoria. Asimismo, existe el reconocimiento generalizado del lugar creciente que los hijos del rey ocupan en las representaciones iconográficas de los padres. Este hecho es explicado como el intento de demostrar la legitimidad de la familia real completa, y nos lleva a preguntarnos el por qué de aquel impetu demostrativo, dirigiendo nuevamente nuestra mirada al examen sobre los otros sectores de elite que pueden aspirar a semejante posición. De igual manera, resulta llamativa la progresiva coincidencia entre cargos que establecen una filiación nominal (Hijo real de ...) y su asignación a príncipes herederos. El vínculo entre lo administrativo y su denominación genealógica parece sugerir también algo de lo trascendente de esas relaciones. El análisis en torno a estas inquietudes buscará profundizar la comprensión más amplia del vínculo entre realeza y elites, a partir de la especificidad del período ramésida.