IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La construcción del ethos en la traducción de textos literarios pertenecientes al ámbito de las escrituras de minorías.
Autor/es:
MARÍA LAURA SPOTURNO
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; I FORO ACADÉMICO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES; 2012
Institución organizadora:
Departamento de Cs. Sociales y Humanidades, UADE.
Resumen:
En esta comunicación, nos proponemos indagar acerca de la construcción de la imagen discursiva o ethos que se asocia al responsable de la enunciación del discurso en la traducción de un conjunto de textos literarios, cuya pertenencia se sitúa en el ámbito de la literatura chicana. En el seno de la teoría polifónica de Ducrot (1984), el ethos aparece definido como la imagen discursiva que está ligada a la figura del locutor (L), es decir, a la imagen que se obtiene de esta entidad del discurso a partir de su compromiso y actividad enunciativos. Como indica Amossy (1999), el análisis del locutor (L) dentro de un discurso determinado implica considerar aquello que al locutor le otorgan las modalidades de su propio decir y no simplemente aquello que este ha dicho de sí mismo. De este modo, nos centraremos en la elucidación de la conformación del ethos, que puede asociarse al locutor-Autor, es decir, la imagen discursiva del responsable de la enunciación que surge de la totalidad de la obra literaria. Ahora bien, resulta de interés advertir que la configuración del ethos en nuestro corpus, constituido por textos originales y sus correspondientes traducciones al español, adquiere particularidades de interés. En términos generales, en el texto original, el responsable de la enunciación global del discurso se presenta como un mediador cultural, cuya intervención es central para instituir y determinar dinámicas de lectura, que acercan o alejan al lector del ámbito lingüístico-cultural fronterizo, que aparece recreado en el texto y en cuyo interior coexisten discursos que se asocian a las cosmovisiones chicana, mexicana y anglosajona. En efecto y como señala Rudin (1996) siguiendo la propuesta de Schleiermacher (1813) para explicar distintos procedimientos de traducción, la posición del escritor chicano se puede determinar a partir de las estrategias de extranjerización y domesticación que el texto pone en escena. Así, el examen de la configuración del ethos en la traducción al español de textos literarios chicanos, que se distinguen por el interlingüismo cultural, se presenta como un desafío para los estudios de traducción, por cuanto impone la elaboración de estrategias para recrear la condición de mediador cultural/traductor que se asocia al ethos en el original. Sin duda y como mostraremos en el análisis de casos, abordar la configuración del ethos en la traducción de este tipo de textos implica reconsiderar también la validez de la noción de (in-)visibilidad del traductor elaborada por Venuti (1995).