IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
"La categoría de extraterritorialidad en la poesía niuyorriqueña de Tato Laviera”
Autor/es:
ALEJO LÓPEZ
Lugar:
la plata
Reunión:
Jornada; IX Jornadas Internas de Investigación Orbis Tertius; 2011
Institución organizadora:
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Resumen:
<!-- @page { margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } --> La poesía de Tato Laviera ira progresivamente evolucionando hacia la recuperación de la tradición afro-antillana a partir de su dimensión fruitiva, al concebir a la lengua como el órgano doble del sapere latino y su bivalencia (en su orden respectivo) sabor/saber. La función tensora de la poética spanglish de Laviera, en tanto agenciamiento (agencement) lingüístico de las tensiones internas de una lengua (Deleuze y Guattari: 1998), se complejiza expandiéndose hacia una función erótica de corporalización de la lengua como órgano de goce por la sensualidad de las uniones promiscuas. Deleuze y Guattari afirmaban que cualquier lenguaje implica una desterritorialización de la boca, la lengua y los dientes, cuya territorialidad primitiva se encuentra en los alimentos. Pero en el caso de Laviera, la lengua poética reterritorializará esta función primaria intensificando el objeto apetente por medio de su insistencia en el deleite sensual de las confusas e inmoderadas uniones de lo múltiple “sabroso”. Las relaciones vitales que vislumbraba George Steiner (2002) entre el Eros y el lenguaje en el bilingüismo de Oscar Wilde, se traducen en la poesía de Tato Laviera en la puesta en acto de una lengua que reviste una doble naturaleza en tanto órgano expresivo interlingüe de una comunidad extraterritorial e intersticial, y a su vez, órgano somático-erótico (potencialidad fruitiva) de la promiscua lascivia, en su etimología de apetito inmoderado por la mezcla y lo confuso, procediendo, de este modo, a una reterritorialización de la lengua niuyorriqueña a partir de esta dimensión fruitiva y su expansión hacia una tradición afro-antillana.