IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Redes sociales y autonomismo en el cabildo de Pamplona -Virreinato de Nueva Granada, 1800 -1808
Autor/es:
DÍAZ BOADA LINA CONSTANZA
Lugar:
La Falda
Reunión:
Jornada; Terceras Jornadas Nacionales De Historia Social; 2011
Resumen:
La dinámica social en Pamplona, provincia del Virreinato de Nueva Granada, a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX muestra cómo la élite encontró los mecanismos de mediación para controlar el poder a nivel local. Esto a pesar de los esfuerzos centralizadores del Estado indiano en su intensión de regular la administración y la vida económica del virreinato, lo cual era parte del amplio paquete de Reformas Borbónicas implantadas por la corona desde la década de 1760. La presente ponencia se propone mostrar las estrategias y los espacios a través de los cuales los actores sociales llegaron a construir redes por medio de las cuales lograron alcanzar gran autonomía en relación a las directrices de la Corona. Dicha autonomía se convirtió en el elemento catalizador de la respuesta generada por los cabildantes de Pamplona ante la ausencia del Rey Fernando VII. Para adelantar el mencionado propósito planteamos un enfoque metodológico de las redes sociales para comprender los elementos relacionales que configuraron y catalizaron diversos procesos del momento conocido en la historiografía como la Independencia. La élite pamplonesa no fue ajena a los efectos experimentados en el mundo occidental a raíz del ascenso del capitalismo y la nueva clase social, la burguesía. Al interior de una región atravesada por una intensa actividad comercial, un grupo de actores sociales había logrado apropiarse del poder local en una sociedad de Antiguo Régimen. Con el advenimiento de la crisis de la monarquía española los miembros de la élite de la ciudad de Pamplona pusieron a prueba su capacidad de reacción y adaptabilidad frente a una coyuntura política novedosa que tiñó de incertidumbre el periodo comprendido entre 1808 y 1821.  La respuesta de la élite pamplonesa para tratar de garantizar su estabilidad en el poder estuvo mediada por los mecanismos que habían logrado desarrollar previamente a 1808. En este sentido retomamos el planteamiento de Michel Bertrand quien elabora la reconstrucción del espacio social guatemalteco a finales de la colonia, partiendo de la red social tejida por los burócratas. Bertrand afirma que uno de los obstáculos de los trabajos sobre Independencia en América Latina consiste en que son abordados como un proceso coyuntural, donde los acontecimientos son observados a escala del imperio. El resultado, siguiendo al historiador francés, ha sido la exaltación de los elementos comunes que provocaron respuestas parecidas, aunque no idénticas, en los territorios comprendidos desde Nueva España hasta el Río de la Plata frente a la crisis de la monarquía española[1]. Cabe aclarar que la conjugación de los dos enfoques se encamina a ampliar la comprensión del proceso general a partir del acercamiento de sus particularidades locales, sin por ello perder de vista que éstas se desarrollaron en el contexto hispánico. [1] BERTRAND, Michel. Élite y redes sociales de Guatemala en tiempos de la Independencia. En: BERTRAND, Michel et al. Configuraciones y redes de poder. Caracas: Tropykos, 2002, p. 111.