IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
"Cultura física “oficial” en la Argentina de la primera mitad del siglo XX. Discursos sexo- generizados sobre la educación del cuerpo y las sensibilidades"
Autor/es:
BOYEZUK AGUSTINA
Lugar:
Ensenada
Reunión:
Jornada; 1ras Jornadas Internas de Líneas de Investigación Individuales del CICES; 2022
Institución organizadora:
Centro Interdiciplinario de Cuerpo, Educación y Sociedad - IdIHCS
Resumen:
El tema de investigación “Cultura física “oficial” en la Argentina de la primera mitad del siglo XX. Discursos sexo- generizados sobre la educación del cuerpo y las sensibilidades”, se enmarca como proyecto de beca doctoral otorgada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el 2021 para dar inicio al Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. La propuesta de investigación se enmarca dentro del proyecto de Investigación y Desarrollo “Procesos de democratización en la formación de los cuerpos y las sensibilidades en la educación estética de la Argentina de la segunda mitad del siglo XX” dirigido por el Dr. Eduardo Lautaro Galak quien a su vez, es el director de la propuesta de investigación que presento y como co-director, el Dr. Ariel Martínez que se desempeña como director de la “Especialización en Educación Géneros y Sexualidades” de nuestra casa de estudios, que me encuentro en curso y que aporta a esta investigación en las líneas referidas a los discursos y teorías vinculadas con la historia de las sexualidades, los géneros y los feminismos.El propósito general de esta investigación es indagar los modos en que se educaron los cuerpos y las sensibilidades en la cultura física “oficial” en Argentina, a partir de la producción sexo-generizada de sentidos, masificados a través de la creación de la Dirección General de Educación Física nacional en 1938, particularmente durante toda la gestión de su primer director, César Vásquez, hasta 1947.Para desarrollar esta propuesta de investigación se plantearon diversos objetivos específicos, entre ellos, poder explorar las significaciones otorgadas a la cultura física “oficial” en los discursos de César Vásquez en su gestión. Rastrear e indagar los sentidos sobre cómo se educaron los cuerpos y las sensibilidades sexo- generizadas en el marco de los intereses de la cultura física Argentina desde la creación en 1938 de la Dirección General de Educación Física. Para ello se observará los planes curriculares que formaban a los profesionales en Educación Física, pensando en el objetivo de identificar y analizar los discursos sexo-generizados sobre los cuerpos y las sensibilidades que aparezcan allí,que brindarán una idea, al menos, oficialmente de lo que se intentaba producir y reproducir desde la formación docente. Y en esta línea poder analizar los sentidos sobre los cuerpos y las sensibilidades educadas a partir de la división sexual, que se produjeron en la formación de profesionales de Educación Física y en la enseñanza de los deportes, de los juegos y las gimnasias, desde las políticas desarrolladas por la Dirección General de Educación Física.Al inscribirse este investigación dentro del área de la educación, en particular proponiendo abordar dentro de la cultura física el modo en que se educaban, los cuerpos y las sensibilidades a partir de la producción y reproducción de sentidos sexo-generizados, la construcción de dicho problema de investigación supone retomar, en primer lugar, discursos políticos y pedagógicos que entre fines del siglo XIX y principios del XX ordenaron el surgimiento y la difusión de la cultura física Argentina convirtiéndose en paradigmas de la época, por lo tanto, antesala y vertebradores para esta investigación. En segundo lugar, dar cuenta desde los estudios de género los modos en que este tipo de discursos, los saberes y las prácticas han condicionado a lo largo del tiempo –material y simbólicamente– los cuerpos y las prácticas corporales (Scharagrodsky, 2016) y por último, retomar investigaciones que tematicen la educación de las sensibilidades a través de la formación de los cuerpos en la primera parte del siglo XX y estudios que buscan interpelar las significaciones colectivas de las percepciones sociales acerca de la sensibilidad y el deseo como problemas vinculados a una política de los afectos (Abramowski y Canevaro, 2017) y de las emociones (Ahmed, 2014), procurando entender los modos de producir cuerpos e identificaciones sexo- generizadas en el período de la historia argentina signados. En este sentido, es que la propuesta está centrada especialmente en comprender como los modos de educación de las sensibilidades en el campo de la cultura física son productoras de sentidos sexo-generizados que se imprimen en los cuerpos y practicas corporales delimitando identificaciones sexo-generizadas.En consonancia con los objetivos para estudiar y analizar críticamente los sentidos sobre las identificaciones sexo-genérizadas a partir de los modos de educar los cuerpos y las sensibilidades en la cultura física oficial en Argentina, se propone un encuadre metodológico desde un enfoque cualitativo y para llevar adelante este análisis, la propuesta metodológica que se utiliza es específicamente del Análisis Crítico del Discurso (ACD): comprendiendo que el discurso es una práctica social, un conjunto deenunciados que a su vez constituyen lo social. Específicamente se retomarán los referentes principales del ACD como Norman Fairclouh y Ruth Wodak (2000), quienes interpretan al discurso en su relación con los usos del lenguaje y del habla, y, sobre todo, consideran una relación dialéctica entre un discurso particular, las situaciones, instituciones y estructuras espaciales que lo enmarcan (Fairclough, 1995; 2008). El enfoque histórico del ACD (Meyer y Wodak, 2003) posibilita estudiar una serie de estrategias: las estrategias discursivas, estrategias referenciales (para la categorización y la construcción de “objetos discursivos”), de predicción, de argumentación (el lugar de las emociones para provocar al otro), de puesta de perspectiva, de intensificación y mitigación. La relevancia al acercamiento de los discursos que se puedan encontrar en documentos históricos, siendo necesario considerar teóricamente la significación de la fuente primaria según el contexto de su producción y el lugar del discurso en tanto práctica social del lenguaje capaz de crear sentidos y significados a las identidades sociales. Por lo tanto, la revisión histórica sobre la configuración y reproducción de identificaciones sexo-generizadas muestra que ha sido producida por una variedad de discursos y procedimientos que pretendieron imponer sus propios sentidos y significados en torno a la sexualidad, los sexos, los placeres, las emociones, los valores, etc. (como el médico, el pedagógico, el militarista, el profesional de la cultura física, entre otros). En efecto, se estudiarán las sensibilidades y el modo de educar los cuerpos como un campo discursivo que ha tenido distintos objetos, objetivos y prácticas a lo largo de su configuración histórica.Desde esta propuesta metodológica, nuestro trabajo se conduce a realizar un análisis interpretativo a partir de tres grandes niveles: a) el más general, referido a los contextos políticos que atravesaron la creación de la Dirección General de Educación Física y la gestión de Cesar Vázquez entre 1938 y 1947. b) un nivel intermedio dedicado a la política educativa nacional (Ministerio de Justicia e Instrucción Pública de la Nación) en el análisis de circulares ministeriales, normativas y disposiciones legales sobre la cultura física. c) un nivel más específico dedicado a la exploración de los discursos, las políticas y acciones específicas sobre educación física oficial: planes, programas de asignaturas y diseños curriculares específicos, la producción de materiales pedagógicos y didácticos (libros de consulta, manuales temáticos, materiales producidos para las escuelas y los institutos de formación), imágenes, fotografías y crónicas del desarrollo de las fiestas nacionales de la Educación Física.Se ha comenzado con una revisión bibliográfica acerca de las líneas teóricas para comenzar a tematizar acerca de la educación de las sensibilidades desde la “cultura física” a través de la formación de los cuerpos de la primera parte del siglo XX, y en la actualidad el enfoque está puesto en la revisión y análisis, de planes curriculares y normativas referidas a la formación de profesionales de la Educación Física en el periodo de 1939 ya que en esta fecha se da la creación del instituto de Educación Física “General Belgrano” donde se separó por sexos la formación de docentes, marcando una diferencia clara acerca de la educación y formación según criterios anatómicos (Galak, 2015), fijando en los cuerpos una diferencia en los modos de educar. La “cultura física” aparece como dispositivo de control, poder y reproductora de discursos, pero también como dispositivo emancipatorio (Adorno, 1998) que interpela relaciones políticas de les sujetes con sus cuerpos (Arendt, 1996) por lo tanto con sus identificaciones de género. Es allí donde los géneros pueden situarse como unos de los principales dispositivos educativos sobre los cuerpos, formulando y constituyendo sus realidades materiales (Foucault, 2008). A través de significados de género circundantes en prácticas y discursos culturales y sociopolíticos es que se inscriben en el cuerpo identificaciones sexo-generizadas (Martinez, 2011) que habilitan la posibilidad de pensar distintos modos de educación de las sensibilidades anudadas a la educación de los cuerpos (Pineau, Serra y Southwell, 2018) desde el campo de la “cultura física”. Preguntas como ¿Hubo modos de producir cuerpos e identificaciones sexo-generizadas a través de la educación de las sensibilidades?; ¿desde de la “cultura física” ?; ¿Qué sensibilidades se educaron desde ella y a que cuerpos eran destinadas? Conducen los primeros avances a intentar comprender de qué manera la educación de los cuerpos, como de las sensibilidades operan sobre las identificaciones sexo-generizadas, configurando realidades materiales, por lo tanto, prácticas corporales que se plasman en los cuerpos, específicamente en la sexualidad que habitan, delimitando así, identificaciones sexo-generizadas posibles durante los procesos de formación de les futuros profesionales de la “cultura física”.