IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Ilusión desarrollista, giro eco-territorial y cuestión ambiental
Autor/es:
MARISTELLA SVAMPA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; II Encuentro Internacional Teoría y Práctica Política en América Latina, Nuevas derechas e izquierdas en el escenario regional,; 2010
Institución organizadora:
Universidad NAcional de Mar del Plata, UNGS, Conicet, Foncyt
Resumen:
Desde hace algunos años, América Latina vive un cambio de época marcado por la desnaturalización de la asociación entre globalización y neoliberalismo. Diversos procesos sociales y políticos han ido configurando los nuevos escenarios: la crisis del consenso neoliberal, la relegitimación de los discursos críticos, la potenciación de diferentes movimientos sociales, en fin, la emergencia de gobiernos autodenominados “progresistas”,  de centroizquierda e izquierda, que valorizan la construcción de un espacio latinoamericano, son algunas de las notas distintivas de una etapa de transición que parece contraponerse a todas luces con el período anterior, marcados por la sumisión de la política al Consenso de Washington, en nombre de una globalización vista como unívoca e irresistible. Sin embargo, este cambio de época viene acompañado por el desarrollo de tendencia claramente contrastantes, sino contradictorias. Así, por un lado, uno de los datos mayores es, por encima de las diferencias evidentes, el avance de las luchas indígenas, en países como Bolivia, Ecuador, Colombia o México, que reivindican el respeto de los derechos de los pueblos originarios,  su cosmovisión, y en algunos casos, como en Bolivia,  dan cuenta de un proyecto autonómico, a través de la creación de Estados plurinacionales. En este sentido, bien podría afirmarse  que asistimos a una suerte de giro eco-territorial dentro del cual converge la filosofía del “vivir bien” con una visión ecológica, de respeto del medio-ambiente. Dicho giro eco-territorial no es privativo de aquellos países en los cuales existe una fuerte presencia de pueblos originarios, históricamente excluidos, sino que abarca también otros, como la Argentina, donde en los últimos años se han multiplicado las resistencias campesino- indígenas y, sobre todo, los movimientos socio-ambientales. Por otro lado, otro de los datos más destacados es la expansión vertiginosa del modelo extractivo-exportador y los grandes proyectos de infraestructura de la cartera del IIRSA, los cuales han disparado una “ilusión desarrollista” en la región, habida cuenta que, a diferencia de los años ´90, las economías latinoamericanas se han visto enormemente favorecidas por los altos precios internacionales de los productos primarios (commodities), tal como se refleja en las balanzas comerciales y el superávit fiscal. En este sentido, la actual dinámica del capital, en su fase de acumulación por desposesión, tiende a promover el retorno en fuerza de una política neodesarrollista, en sus diferentes versiones: neoliberales-conservadores; izquierdas nacional-popular o izquierdas productivistas. Más simple, en esta coyuntura favorable, no son pocos los gobiernos latinoamericanos que han aceptado acríticamente los modelos de desarrollo hegemónicos, o sencillamente tienden a  escamotear las discusiones de fondo acerca de su carácter expoliatorio e impacto socio-ambiental. Así las cosas, y lejos de cualquier linealidad, el cambio de época que atravesamos va instalando a los diferentes gobiernos latinoamericanos, y muy particularmente a aquellos que se consideran de centro izquierda y de izquierda, frente a nuevas tensiones y conflictos, por no decir verdaderos dilemas y contradicciones visibles en la colisión incipiente entre, por un lado, el carácter del giro eco-territorial; por otro lado, los modelos de desarrollo aparentemente disponibles en nuestras sociedades. Para ilustrar esta problemática tan compleja y de aristas multidimensionales, proponemos una presentación en cuatro partes. En primer lugar, realizaremos un excursus acerca de las características del modelo de acumulación actual y su relación con la nueva cartografías de protestas, que incluyen tanto las organizaciones campesino-indígenas, como los nuevos movimientos socio-ambientales. Como parte de esa misma trama, haremos referencia a la reactualización de una retórica o imaginario desarrollista, así como lo que hemos denominado el giro eco-territorial, en tanto expresión de ciertas ideas movilizadoras que recorren las luchas socioambientales en el continente. En segundo lugar, utilizaremos como disparador para el análisis el caso de la mega-minería a cielo abierto, como ilustración emblemática de un modelo de acumulación por desposesión que tiende a generalizarse en la región, haciendo especial énfasis en los movimientos de resistencias que encontramos en Argentina y en Perú. En fin, cerraremos con una reflexión acerca del rol de los imaginarios, las izquierdas y la articulación con la cuestión ambiental, en los procesos analizados.