IANIGLA   20881
INSTITUTO ARGENTINO DE NIVOLOGIA, GLACIOLOGIA Y CIENCIAS AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
“Grandes sequías en Mendoza, Argentina (1924, 1968). Administración de la carencia, disputas sociopolíticas y territorialización de la acción estatal.
Autor/es:
PRIETO, M.R; ROJAS, FACUNDO; MARTÍN, F.; GIL GUIRADO, S.
Lugar:
Villa de Leyva
Reunión:
Simposio; VI Simposio deVI Simposio de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental; 2012
Institución organizadora:
Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental
Resumen:
Las sociedades hídricas se han caracterizado históricamente por un manejo tecnológico y político del agua (Worster, 1985). Sin embargo, quizás sólo recientemente, a partir de la creciente politización de las cuestiones ambientales la conflictividad en torno de las actividades económicas y sus disputas políticas y sociales ha cobrado interés académico. Es que se interpretan prácticas y discursos gubernamentales y de otros actores sociales en contextos de grandes sequías (1879, 1924 y 1969) en Mendoza, Argentina. Este trabajo se realiza a partir del análisis crítico de fuentes históricas (información periodística y documentos de archivo), en los cuales se observan las diferencias de sentido que encierra el concepto carencia (Deleuze-Guattari 1972) o escasez (Foucault, 2006),  y su relación con los modelos productivos de cada momento. De esta manera se recorren las principales disputas socio-políticas en torno a la apropiación del recurso hídrico y sus expresiones discursivas, identificando procesos de territorialización estatal orientados al control y administración del agua. El análisis de estos procesos muestra importantes diferencias y llamativas continuidades. Si bien, los dos últimos eventos fueron similares en cuanto a magnitud, los escenarios socio-económicos durante ambos fueron diferentes: La pequeña y mayoritariamente población rural de 1924-25 contrasta con una mayor y más concentrada población urbana en 1968-69. En 1924 la falta de agua para irrigación derivada de la sequía fue asociada por los periódicos locales a la aparición de conflictos sociales y políticos, mientras que en el evento de 1968-69 el mayor problema fue la reducción de la generación de energía hidroeléctrica para las poblaciones urbanas y sus industrias. A su vez se perciben otras persistencias en la administración de los discursos de escasez y en las políticas derivadas. Por ello, se propone la idea de que las sequías, o carencias pronunciadas,  ponen en evidencia una serie de procesos y problemáticas que no desaparecen una vez superado el caudal medio de algunos ríos. Por el contrario, dichas situaciones persisten para algunos sectores sociales y para algunos territorios debido a la desigualdad en la asignación del agua. Paralelamente, estos momentos de crisis justifican medidas de mayor control sobre el agua, que después continuarán en épocas “normales”. En la actualidad resurgen los anuncios de escasez hídrica debido a la determinación de procesos de variabilidad climática que originan menores nevadas en la cordillera de los Andes y un incremento de la frecuencia de sequías extremas en la cordillera de los Andes en los últimos cien años Junto con ello la extraordinaria recesión de los glaciares en este período también ha reducido la masa de hielo y su capacidad para regular los ríos andinos en tiempo de descenso de su caudal. En esta provincia dedicada fundamentalmente a la agricultura, se ha producido un significativo aumento de la población desde 1968-69 y existen sectores empresarios y gubernamentales que proponen el desarrollo de la minería a gran escala, que competiría también con los usos actuales del agua. En este marco se considera de suma importancia el análisis de los conceptos de carencia y escasez como justificadores de determinados criterios de distribución del agua, tanto pasados como actuales.   --