CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de tendencias del consumo alimentario en Argentina (1961-2013) desde el enfoque de transición nutricional
Autor/es:
PORQUERAS, ROCÍO; PEREYRA, SOFÍA ; TUMAS, NATALIA; AISAMA, MALENA; POU, SONIA A.
Lugar:
Modalidad virtual
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Argentino de Graduados en Nutrición; 2021
Resumen:
Introducción: La transición nutricional es un proceso de modificaciones en los estilos de vida y cambios en los patrones de producción y consumo de alimentos/bebidas. El empleo de sistemas de clasificación de alimentos renovados, que consideren su grado de procesamiento, puede ser útil al estudio del fenómeno de transición nutricional Objetivos: Analizar las tendencias de consumo alimentario de la población argentina entre 1961 y 2013 desde una perspectiva transicional. Materiales y métodos: Estudio ecológico de tendencia temporal (1961- 2013) en Argentina. Se analizó el consumo alimentario aparente (kg/cápita/año; cal/cápita/día) empleando 78 ítems alimentarios disponibles en las Hojas de Balance de la FAO. Se conformaron grupos de alimentossegún las ?Guías Alimentarias para la Población Argentina? (6 grupos tradicionales) y una reclasificación del Sistema NOVA (2 grupos según grado de procesamiento). Se describieron tendencias temporales, y se calcularon medidas resumen y cambios porcentuales 2013-1961. Se condujo un Test T para la diferencia de medias de consumo en la década 1961-1971 vs. 2003-2013. Resultados: El consumo aparente por grupo alimentario fue en general fluctuante entre 1961 y 2013. Los grupos leche y frutas/verduras, presentaron un marcado ascenso entre la década del 90 y la del 2000. Entre 1961 y 2013, el consumo de leche y de aceite/frutos secos/semillas evidenció un aumento (35,4% y 108%, respectivamente), mientras que el de carnes/huevos, cerealesy feculentos, y alimentos de consumo opcional fue decreciente (-3,8%, 5,8% y -3,5%, respectivamente). Comparando las décadas inicial y final estudiada, las diferencias fueron significativas (p