CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Marcos de socialización y calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en adolescentes de la ciudad de Córdoba, Argentina.
Autor/es:
FRANCISCO MARTÍN FANTINI
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; Jornadas virtuales de Becarias y Becarios SECyT; 2020
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba.
Resumen:
Pensando en el título de las jornadas ?Desafíos y perspectivas en la producción de conocimientos en contexto de crisis? mi intervención tiene como propósito reflexionar sobre las dificultades actuales para realizar investigaciones con adolescentes escolarizadas y escolarizados en la actualidad. Para eso voy a ordenar mi argumento en dos partes, por un lado, presentarles los principales elementos del plan de trabajo que delineamos en un comienzo y, en segundo lugar, las dificultades que encontramos actualmente y las transformaciones que es necesario realizar. El proyecto que marco en que se inscribe mi plan de tesis se denomina ?Trayectorias de calidad de vida relacionada con la salud en escolares adolescentes de la ciudad de Córdoba?. En este contexto realizamos un estudio longitudinal sobre la evolución de la salud desde la perspectiva de las y los adolescentes utilizando un modelo de salud multidimensional denominado ?KIDSCREEN? que abarca constructos físicos, psicológicos y mayoritariamente sociales de la salud, que emergieron del discurso de adolescentes europeos. En Argentina, las aplicaciones del KIDSCREEN vienen revelando que la CVRS en adolescentes muestra diferencias en los perfiles de salud en comparación con los estudios realizados en Europa, lo que sugiere la influencia del ambiente cultural, económico y social en el desarrollo y bienestar. Con estos elementos, consideramos que pensar a la CVRS en su más compleja expresión demanda un prisma cualitativo como abordaje complementario al que ofrece el modelo KIDSCREEN. En la adolescencia se consolidan disposiciones mentales y comportamentales que van a marcar a los individuos de forma duradera. Dichas disposiciones (entendidas como maneras duraderas de moverse, de mantenerse, de hablar, de caminar, pensar y sentir) se inscriben en los cuerpos a través de una transacción permanente con el entorno social. Lahire afirma que, en las sociedades actuales, el individuo como tal es producto de diversos procesos de socialización y sociabilidad. El actor es un portador de disposiciones heterogéneas y, a veces, contradictorias sobre las cuales puede reflexionar y que no pueden captarse en su entera riqueza si sólo se deducen de las prácticas sociales observadas con mayor frecuencia estadística. Entendemos que las y los adolescentes en la ciudad de Córdoba no son ajenos a las socializaciones múltiples que describe la teoría social y que aquellas tienen un impacto ineludible en la autopercepción de su salud. Conjeturamos la existencia de un vínculo trazado entre las disposiciones incorporadas y la CVRS percibida por las y los jóvenes cordobeses; en otras palabras, esperamos advertir imbricaciones entre esas experiencias hechas cuerpo aprehendidas en múltiples contextos de socialización, las cuales pueden reconstruirse por excelencia a través de un enfoque cualitativo de análisis, y las dimensiones sociales que mensura el modelo KIDSCREEN. Uno de los objetivos del proyecto doctoral propuesto era explorar la forma en que las y los adolescentes despliegan sus disposiciones para dar cuenta de las percepciones de su salud. Como manifiesta Di Leo (2009), la salud es un significante cuya discusión interpela a los sujetos, especialmente a las/os jóvenes, para participar reflexivamente, asignándole nuevos significados y horizontes a ese derecho. Asimismo, para preservar su salud, las y los jóvenes desarrollan prácticas de cuidado (Di Leo, Güelman y Sustas, 2018) entendidas como sabidurías, prácticas y acciones dialógicas utilizadas para preservar su salud que no son meramente normativas técnicas validadas por los saberes biomédicos hegemónicos. La coyuntura actual protagonizada por el ASPO, impide explorar las sociabilidades juveniles puestas en juego en el entorno escolar e indagar in situ las representaciones grupales vinculadas a la salud. Esto obliga a repensar nuestras prácticas de investigación, nos conduce a reformular estrategias metodológicas que contemplen las nuevas formas de vincularnos -a través de plataformas virtuales- para construir datos, respetando a la vez, las dimensiones éticas de nuestra labor.En este contexto, aquello que emerge como factible es el trabajo con docentes quienes son actores privilegiados de estas nuevas prácticas relacionales virtuales en la socialización escolar (Paulín, 2019). Junto a ellas y ellos pretendemos indagar ¿Cuáles son las representaciones en torno a la salud tienen las y los adolescentes del nivel medio? ¿Qué dimensiones de la misma señalan como relevantes? Desde la perspectiva de las y los docentes ¿Qué prácticas de cuidado despliegan las y los adolescentes al momento de preserva su salud?