CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Cambio climático y salud. Perspectivas para la provincia de Córdoba para las primeras décadas del siglo XXI
Autor/es:
PERANOVICH, ANDRÉS CONRADO; MARTI, CLAUDIA VANESA
Lugar:
San Fernando del Valle de Catamarca
Reunión:
Jornada; X Jornadas Argentinas de Estudios de Población; 2009
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Estudios de Población
Resumen:
Introducción El ser humano está ocasionando modificaciones sin precedentes en el medio ambiente global. El desarrollo económico se ha acompañado del uso de combustibles fósiles que han provocado el denominado "efecto invernadero", principalmente por la generación de dióxido de carbono y metano, lo cual tiene implicaciones en el clima mundial. Desde la década de 1850, momento en el que se empezaron a registrar las temperaturas, la tierra se ha recalentado aproximadamente 0.6 oC, circunstancia que se ha producido principalmente en las 3 últimas décadas. Hay evidencia de que las modificaciones regionales en el clima, particularmente los aumentos de la temperatura, han afectado ya a un conjunto diverso de sistemas físicos y biológicos en muchas partes del mundo. Puesto que la buena salud de la población depende de que la estabilidad y el correcto funcionamiento de los sistemas ecológicos, físicos y socioeconómicos de la biosfera, el cambio climático global representa un nuevo reto para las actuales iniciativas encaminadas a proteger la salud humana. Los cambios en la temperatura, la humedad, la pluviosidad y el aumento de los niveles marinos pueden afectar sobre la incidencia de aparición de enfermedades infecciosas. Los mosquitos, las garrapatas y las pulgas son sensibles a los cambios sutiles de la temperatura y la humedad. Pero las enfermedades trasmitidas por vectores son igualmente dependientes de otros muchos factores que interactúan. Aunque en los últimos años que se ha producido un resurgimiento de algunas enfermedades infecciosas, no queda claro que el cambio climático haya desempeñado un papel significativo al respecto. Otros factores, como las migraciones de las poblaciones humanas y animales, las deficiencias en las infraestructuras de salud pública, los cambios en la utilización de las tierras y la emergencia de resistencias a fármacos han contribuido a ello. Este trabajo intenta revelar cuál ha sido el impacto de estos cambios climáticos en la salud de los cordobeses, en el marco del estudio de los cambios sanitarios y la adaptación de la población al nuevo medioambiente. Necesitamos conocer mejor las complejas relaciones causales de fondo y aplicar esta información a la predicción de repercusiones, utilizando para ello modelos más completos, mejor validados e integrados que los que poseemos actualmente. Objetivos El objetivo de este trabajo es intentar una proyección del comportamiento de factores de índole sanitaria (que incluye variables seleccionadas epidemiológicas, de mortalidad y morbilidad), en las futuras décadas para la provincia de Córdoba, a partir de los datos disponibles sobre salud a partir del año 2000. Fuentes de datos Se utilizaron datos de salud provenientes de de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, Centro de Epidemiología de la Municipalidad de Córdoba y datos aportados por la Dirección de Estadísticas e Información de Salud del Ministerio de Salud de la Nación Argentina y el INDEC. Los datos sobre variables climáticas fueron proporcionados por Servicio Meteorológico Nacional Argentino, dependiente del Ministerio de Defensa de la Nación Argentina. Metodología En primer lugar se realiza una comparación histórica de la relación clima-morbi/mortalidad en la provincia, con datos desde el año 2000. Con estos resultados, y utilizando modelos biológicos predictivos de vectores infecciosos, se proponen comportamientos futuros de enfermedades infecciosas y causas de muerte, sobre escenarios posibles, teniendo particularmente en cuenta no sólo enfermedades prevalentes, sino también enfermedades latentes y en ascenso, endémicas y epidémicas. Las estimaciones se realizarán para los años 2015 al 2025, tomándose como supuesto que la inmigración mantendrá los mismos niveles que ha tenido en esta década y que no se implementarán nuevas políticas sanitarias en el territorio. Resultados esperados Se trata de una evaluación a nivel local del impacto del cambio climático en la salud. Un inconveniente importante de este tipo de evaluaciones es que abordan superficialmente las capacidades adaptativas de la población y las opciones en materia de políticas. Las estrategias para mejorar la adaptación de la población deberían promover medidas que no sólo sean adecuadas para las condiciones actuales, sino que fortalezcan también la capacidad de identificar y responder a presiones o peligros imprevistos en el futuro. La restauración y mejora de las infraestructuras generales de salud pública reducirá la vulnerabilidad de la población a los impactos del cambio climático en la salud. A largo plazo, y en un sentido más fundamental, es preciso mejorar las condiciones sociales y materiales de vida y reducir las desigualdades dentro de las poblaciones y entre ellas, a fin de lograr una reducción sostenida de la vulnerabilidad a los cambios del medio ambiente mundial.